jueves, 31 de marzo de 2011

Los voluntarios de Córdoba 2016 participan el próximo sábado en Cosmopoética

Los voluntarios de Córdoba 2016 participan el próximo sábado 2 de abril en el programa de actividades de Cosmopoética.
La acción se enmarca en el ciclo 'Distrito Poético, Distrito Levante' con el que se pretende acercar la creación literaria a los barrios cordobeses.



Según ha informado en un comunicado la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, tras la participación de los voluntarios en Ecopoética y en el Día Mundial de la Poesía, Cosmopoética cuenta ahora con ellos para dinamizar el Distrito Poético.



Durante dos semanas, el distrito Levante se convierte en un barrio tomado por la poesía, que sale a la calle al encuentro de la ciudadanía.



Los voluntarios recorrerán las principales calles comerciales de la zona informando a los ciudadanos de la programación de Cosmopoética y de la candidatura de Córdoba a Capital Europea de la Cultura en 2016.



La participación y el apoyo ciudadano es uno de los criterios más valorados por parte del comité de selección que estudiará las distintas candidaturas, por lo que la potenciación de la acción voluntaria organizada en el contexto de Córdoba 2016 se presenta como esencial en esta recta final del proceso de designación, que se resolverá el 28 de junio.



Actualmente, 2.230 personas se encuentran inscritas en el registro de voluntarios de Córdoba 2016. Entre otras acciones, han participado en actividades de difusión de la candidatura y obtención de adhesiones, la escultura colectiva Caminos de Fuego, de Josep María Soler (MUMA) en la plaza de Capuchinos o El Día de Europa.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7442:los-voluntarios-de-cordoba-2016-participan-el-proximo-sabado-en-cosmopoetica&catid=15:noticias-general

El rescate del poeta con sentimiento político

Conocí a Javier Egea a finales de los años setenta. La lectura de sus primeros libros, Serena luz del viento (1974) y A boca de parir (1976), me había convencido de la calidad de su formación poética, la fuerza de su lenguaje y el conocimiento íntimo de una tradición que empezaba para él en los cancioneros medievales y en Garcilaso paradesembocar en la obra de Federico García Lorca y Miguel Hernández.

Tenía, además, una mirada personal y una voz de verdadero poeta.



A boca de parir es sin duda uno de los títulos más feos de la poesía española. Javier y yo hicimos a lo largo de los años muchas bromas sobre ese disparate.



Pero debajo del título había algunos poemas decisivos para mi formación, yo tenía 17 años

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7445:el-rescate-del-poeta-con-sentimiento-politico&catid=15:noticias-general

miércoles, 30 de marzo de 2011

Lorca, superhéroe de la poesía

Es la primera novela gráfica sobre el poeta de Fuente Vaqueros.
Se titula La huella de Lorca y lleva las huellas dactilares del dibujante granadino Carlos Hernández.

El libro se presenta el 15 de abril en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona y está editado por el sello catalán Norma, el más prestigioso del país, con motivo del 75 aniversario de la muerte del autor de Poeta en Nueva York.



"El objetivo ha sido contar historias que girasen en torno a Federico García Lorca, pero sin convertirlo en protagonista ni hacer un relato autobiográfico, es decir, sin transformarlo en personaje de cómic de manera artificial", explica Hernández, autor además del 99% del guión. El dibujo es de su puño y su macintosh al 100%.

El libro está firmado junto al guionista El Torres, quien finalmente pasó a ser una especie de "director de tesis" porque "carecía de espíritu lorquiano" para abordar el proyecto. Concretamente "le faltaba malafollá", apostilla con humor sobre un estado de ánimo que es patrimonio inmaterial de la ciudad.

Finalmente, El Torres puso su parte restante en el guión coordinando las doce historias que componen La huella de Lorca. "En principio no teníamos ni idea de lo que íbamos a hacer, es un personaje icónico que todo el mundo tiene en mente y teníamos claro que tenía que ser algo original", resalta Hernández.



Lo primero que tuvieron claro es que tenían que huir de la biografía, "no dar la brasa con su vida porque todo el mundo lo conoce y el que quiera profundizar más ya tiene los libros de Ian Gibson".



Después apareció la idea de montar el cómic buscando en los alrededores de Federico García Lorca. "Conozco un montón de anécdotas sobre él, las típicas cosas que cuentan los padres sobre Lorca y la Guerra Civil, y ahí surgió un big bang creativo". El resultado son doce historias con el poeta como sujeto elíptico.



Está en todas las páginas pero en muchas ocasiones no se le ve. De hecho, "de las cerca de 100 páginas que tiene el cómic solo aparece en una docena de ellas aunque siempre está flotando en el ambiente", aclara.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7447:lorca-superheroe-de-la-poesia&catid=15:noticias-general

«La poesía es algo que se excava y la prosa se amontona»

Javier Rodríguez Marcos (Nuñomoral, Cáceres, 1970) es escritor y desarrolla su labor en dos frentes, es redactor de cultura del periódico El País y escribe libros de viajes y poesía.

Mañana estará en Cáceres para participar en la lectura que organiza el aula José María Valverde.
-Escritor, periodista, profesor, ¿en qué faceta se reconoce más?

-En la de profesor no, porque llevo mucho tiempo sin dar clase con regularidad. Me cuesta, pero quizá en la que más me reconozca sea en la de periodista porque es un oficio muy cambiante.

-Ha escrito mucho sobre viajes, ¿qué es lo mejor de este trabajo?
-Que viajas dos veces.

En abril se publica 'Un torpe en un terremoto', un libro en el que se unen varias facetas en las que he trabajado, el periodismo, la escritura de viajes y mi interés por América Latina.

Es un libro de crónicas periodísticas que surgió a raíz de un trabajo para el periódico, yo fui a Chile a cubrir el Congreso de la Lengua de Valparaíso y se suspendió por el terremoto, por lo que tuve que hacer crónicas sobre el seísmo. Este viaje me eligió a mi mientras que el resto los había elegido yo.

Me resultó algo diferente porque mis anteriores libros de viajes tenían mucha literatura y en un libro de crónicas periodísticas tienes que mantener una cierta objetividad y manejar los datos con precisión.

-Alguna licencia literaria se habrá permitido.
-Me he permitido contar como vive un redactor de cultura escribiendo sobre un terremoto. Muchas veces se dice que el periodismo es una rama de la literatura y yo me tomo esa afirmación con prevención.

Hay grandes escritores escribiendo en prensa y mucha y muy buena literatura en los periódicos.

Las licencias son utilizar elementos de la narrativa pero sin caer en la ficción, esa es la gran barrera, un periodista utiliza todos los elementos que le permite la literatura menos la invención.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7448:lla-poesia-es-algo-que-se-excava-y-la-prosa-se-amontonar-&catid=15:noticias-general

En casa tengo una hoja de la higuera de Miguel Hernández´


E. G. B. El licenciado en Filología Hispánica Álvaro Tato (Madrid, 1978) ha destacado tanto entre los 507 aspirantes al Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández Comunidad Valenciana que el jurado escogió su poemario "Gira" por unanimidad (se recibieron obras desde 19 países y el premio es de 12.000 euros).

El crítico Ricardo Bellveser definió su propuesta como "un libro de poemas breves, intensos, con un brillo poco habitual, luminosos... Sobre una huida personal como metáfora de vivir";



El director de la revista Cuadernos Hispanoamericanos, Benjamín Prado, dijo que "tiene un punto filosófico, con sentencias y aforismos internos..."; "pero sin ser lapidario", completó el catedrático de Literatura Española Ángel Luis Prieto de Paula. El autor recibe la llamada de este diario cuando ya está celebrando el premio.

¿Cómo ha conocido el fallo
Por teléfono, me ha pillado en pleno ensayo. Es maravilloso porque estaba con mis compañeros (prepara el espectáculo "Time al tiempo" con la compañía Ron Lalá).



Lo he recibido con alegría doble, por el premio en sí, que es muy prestigioso, y porque estoy muy vinculado con Orihuela, donde tengo muchos amigos.



En mi casa tengo una hoja de la higuera de Miguel Hernández, he estado en Moros y Cristianos y soy un enamorado de la Armengola (se ríe).



Este premio es mucha responsabilidad, porque lees un poema de Miguel Hernández, incluso de su primera etapa, y tiene una altura, un valor, una potencia...
Dice el jurado que su libro invita al viaje interno y físico...

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7434:en-casa-tengo-una-hoja-de-la-higuera-de-miguel-hernandeza&catid=34:premios

Emoción, poesía y saetas en la celebración de la IV Exaltación de la Mantilla

El Centro Cultural Vicente Aleixandre de Alhaurín de la Torre acogió hace unos días un hermoso y emotivo acto con motivo de la IV Exaltación de la Mantilla, que organiza el Área del Mayor de la Concejalía de Bienestar Social e Igualdad del Ayuntamiento con el objetivo de promover esa tradicional prenda española, vinculada a la Semana Santa.


Con sucede desde hace ya cuatro años, numerosos vecinos presenciaron en el salón de actos un evento que sirve de antesala a la celebración de la Semana de Pasión.



Conducido por Mercedes López, el acto se inició con la entrada en el escenario de las mujeres ataviadas con mantilla, quienes, de forma elegante y silenciosa, fueron ocupando su lugar, arrancando el aplauso del público asistente, entre el que se encontraban el alcalde, Joaquín Villanova; la concejala de Bienestar Social, María José Sánchez; y otros ediles de la Corporación.



El pregonero del año pasado, Manuel Molina, tomó la palabra para presentar a su sucesor en esta edición, José María Barranco, de quien destacó su gran trayectoria pregonera, sus profundas raíces andaluzas y su sentir cofrade.



Barranco, natural de Cabra (Córdoba), protagonizó una disertación brillante y muy poética, reforzada por una hermosa iluminación y por los sonidos del tambor de un componente de la Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno.



El pregonero hizo un recorrido por nuestra Semana Santa, explicó los usos y orígenes de la mantilla y recitó un poema de homenaje a las mujeres mayores, describiendo el paso de la niñez a la edad adulta.



Especialmente emotivos fueron los momentos en los que tanto José María como su hijo, David Barranco, cantaron saetas sobre el escenario, dando a la celebración un tono lírico que gustó mucho a los presentes.



En total participaron 10 mujeres vestidas con mantilla: ocho del Centro del Mayor, una representante de la Asociación de Mujeres de Alhaurín de la Torre (AMAT) y otra representante de la Asociación de Mujeres Victoria Kent.



Para finalizar el acto, el alcalde y la concejala de Bienestar Social entregaron obsequios al pregonero y a representantes de los mayores y de las tres cofradías locales (Pollinica, Moraos y Verdes, que colaboraron en la organización), así como a Carmen Durán, vecina del pueblo quien cedió de forma voluntaria sus mantillas para el acto.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7437:emocion-poesia-y-saetas-en-la-celebracion-de-la-iv-exaltacion-de-la-mantilla&catid=15:noticias-general

martes, 29 de marzo de 2011

La poesía del periodista Rafael Luis Díaz pregona la Feria de Mayo

Los torrevejenses y los muchos seguidores de la Feria de Mayo ya están convocados a disfrutar de una nueva edición de estas fiestas que este año se celebrarán del 11 al 15 de ese mes.

El encargado de hacer este anuncio fue el periodista Rafael Luis Díaz, pregonero de este año.

El pregón ha sido el acto central de la pre-feria, celebrado por primera vez en el auditorio del Centro Cultural Virgen del Carmen, aunque habrá otras actividades, como anunció el presidente de la Asociación de Amigos de la Feria, José Francisco Boj Ortigosa.

Así, el próximo día 3 la misa rociera se celebrará en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, mientras que el primer concurso de copla se llevará a cabo en sus fases clasificatorias, los días 26 y 27 de abril.

La final a quedado reservada para desarrollarse en el mismo escenario central de la feria, el viernes 13 de mayo.

Numeroso público casi llenó el aforo del recinto para disfrutar de lo que fue toda una gala con sabor a feria, entre ellos el alcalde de Pola de Siero, ciudad asturiana hermanada con Torrevieja, José Antonio Noval.

El reconocido periodista sevillano Rafael Luis Díaz, residente en temporadas en Torrevieja, entremezcló en el pregón sus recuerdos de la feria de Sevilla, con «ese otro trocito de feria que cada año se levanta en Torrevieja».

Díaz, que pidió un minuto de silencio por la catástrofe de Japón, derrochó poesía y vivencias en sus palabras de veterano escritor y periodista que luce una dilatada carrera, de la que destaca ser el narrador, como cronista parlamentario de la cadena Ser, en el golpe de estado del 23 de febrero de 1981.

Otro momento destacado del acto fue el de la entrega de la máxima distinción de la feria al concejal de Cultura y Fiestas, Eduardo Dolón.

José Francisco Boj señaló que «es un agradecimiento a todo lo que personalmente ha aportado a la feria durante sus últimos cuatro años como concejal de Fiestas».

Boj también impuso el escudo de oro al exconcejal, Antonio José Hódar Díaz, «como un reconocimiento merecido ahora que no tiene ninguna responsabilidad política».

En la gala también se presentó el cartel de la esta edición, obra del pintor torrevejense Mamel Balaguer, quien recibió una placa en reconocimiento a su labor. La gala la cerró un desfile de moda flamenca, a cargo de la firma local La Galerie.

Los diferentes trajes de señora, caballero, así como niñas y niños, fueron lucidos por colaboradores de la asociación de la feria.

Finalmente fue sorteado entre todos los asistentes un vestido de señora, que a buen seguro será lucido en las calles de la feria de 2011.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7426:la-poesia-del-periodista-rafael-luis-diaz-pregona-la-feria-de-mayo-&catid=15:noticias-general

Rosa Romojaro gana el Premio Andalucía de la Crítica con 'Cuando los pájaros'

La vida, la derrota y, frente a ellas, el deseo de volar, la ensoñación. Son algunos de los elementos que forman parte de la poesía más reciente de la profesora y escritora Rosa Romojaro, que con su último poemario, 'Cuando los pájaros', ha obtenido el XVII Premio Andalucía de la Crítica en la modalidad poética.
Una obra con la que ya en septiembre del año pasado obtuvo el premio Antonio Machado y que ahora recibe el espaldarazo de los críticos andaluces.

«Contenta y muy agradecida», Romojaro alababa ayer el trabajo desarrollado por el jurado para elegir entre las obras seleccionadas para este certamen su poemario, un libro que «responde al deseo de decir, un anhelo que se presenta como la salvación del yo y como rescate de las cosas, del tiempo y del espacio», indicó la autora.

El hilo conductor de sus textos son esas aves a las que alude el título y que no son sino una metáfora de la libertad:

«En la obra aparecen los pájaros cotidianos, que son los de siempre, los que vienen a la terraza y al jardín; señas de identidad, puntos de fuga. Otros, más simbólicos, arrojan a esos pájaros de su atmósfera», señala.

El bien frente al mal
Un conflicto que queda revelado en la primera parte de 'Cuando los pájaros', que se abre con la siguiente cita de Fernando Pessoa: «Yo soy el que siempre quiere partir y queda siempre, queda siempre, queda siempre...», tal y como recordó la autora afincada en Málaga.

El bien frente al mal con la palabra como salvación, en unos textos que Romojaro señaló que tienen, como toda su poesía, «mucha pasión, mucha emoción y un intento de refrenarla, ya que en mis obras suele haber mucha contención», añadió la autora, que sin embargo reconoce que en esta ocasión se ha dejado llevar y utiliza más la primera persona, como ya hizo en su obra anterior, 'Poemas de Teresa Hassler (Fragmentos y ceniza)'.

'Secreta escala', 'Funambulares mar', 'Agua de Luna', 'La ciudad fronteriza', 'Poemas sobre escribir un poema y otro poema' y 'Zona de varada' completan la obra poética de Rosa Romojaro, de cuyo libro ganador ha destacado el jurado del Premio Andalucía de la Crítica que posee «una poesía interiorizada pero fluida», al tiempo que ha valorado «la contención, la serenidad machadiana que apaga la desolación de fondo, la falta de entusiasmo que subraya el escepticismo y, de cuando en cuando, el amor como bálsamo».

En la modalidad de Narrativa el galardón de los críticos andaluces -que en esta edición se reunieron en Málaga para emitir su fallo bajo la presidencia de Francisco Morales Lomas- ha sido para el narrador y poeta extremeño afincado en Sevilla Juan Antonio Ramírez Lozano.

Su libro 'Las manzanas de Erasmo' obtuvo el reconocimiento por ser una obra que supone «una alegorización en torno a la creación del principio del mal y las falsas reliquias con una prosa preciosista de gran nivel literario».

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7427:rosa-romojaro-gana-el-premio-andalucia-de-la-critica-con-cuando-los-pajaros-&catid=15:noticias-general

domingo, 27 de marzo de 2011

Presentan 'Vilapoética', el Primer Festival de Poesía y Microrrelato de Viladecans

El próximo martes 29 de marzo a las 19:00 horas se realizará la presentación previa del Primer Festival Internacional de Poesía y Microrrelato, 'Vilapoética', organizado por la Asociación Cultural Anceo en colaboración con el Ayuntamiento de Viladecans, Caja de Navarra, Ediciones Parnass y Ediciones Lalunaesmía Editoras.


En este acto previo, que se realizará en la sala El Terrat de Can Xic de la ciudad de Viladecans, se conocerá el programa del festival y se abrirán al público los poemas visuales de Agustín Calvo Galán y la exposición de fotos de Celia Miralles.



En Vilapóetica se darán cita más de doscientas autoras y autores de distintas regiones de España y del mundo y se realizarán actividades literarias como presentaciones de libros, recitales de poesía y mesas redondas.



Todos los actos se llevarán a cabo el día 9 de abril en Can Xic y la Biblioteca de Viladecans desde las 10:00 hasta las 22:00 horas.



Uno de los objetivos de esta fiesta de la palabra es reivindicar la expresión poética como algo vivo y sencillo que puede llegar a todas las personas y corroborar que este género literario no está en crisis sino en una búsqueda constante de su espacio.



Junto con la poesía también habrá un lugar para el relato breve y para homenajear al poeta Luis de Góngora en el 450 aniversario de su muerte.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7407:presentan-vilapoetica-el-primer-festival-de-poesia-y-microrrelato-de-viladecans&catid=15:noticias-general

LA POESÍA NIÑA

E ste es un libro extraordinario por varias razones. Lo es por su contenido: los poemas de una niña puertorriqueña que entre los 4 y los 10 años produjo un acervo de poesía intuitiva, imaginativa, delicada, llena de color y contrastes, de una sensibilidad sencilla y certera.
Se puede decir que es poesía pura en el sentido más prístino del término: nombra y celebra la vida y los seres sencillos que la pueblan sin referencias extráneas ni bagajes artificiales:



“Yo crezco/ en los mundos de la paz…/ Como el color de la lluvia/ en el sol./ Como las golondrinas/ del viento/ y el reflejo del mar/ y la lluvia del sol./ ¡Y los árboles que dan sus flores/ como pétalos de amor!”



Y es extraordinario también este libro por la bellísima edición en que SM ha recogido estos poemas, que ya habían tenido dos ediciones anteriores (en 1958 y 1978).



Aquí Sofía Sáez Matos ha igualado la belleza de las palabras con sus ilustraciones llenas de color, de movimiento, de un encanto sencillo que nunca se torna condescendiente. La suya es una creación plástica paralela y complementaria de la palabra.



La edición se completa con una documentación sobre la niña poeta que fue Elsa Tió: incluye cartas de personalidades famosas del mundo literario y también de profesores y traductores.



Se reproduce asimismo un número de recortes de periódicos de los años cincuenta y posteriores donde se recoge la trayectoria inicial de quien ha seguido ejerciendo el oficio de la poesía.



Un libro para grandes tanto como para chicos, una obra de arte que apela a los ojos tanto como a la sensibilidad.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7410:la-poesia-nina-&catid=15:noticias-general

El verso se hace vino y vicecersa

Vuelta a los orígenes. Del vino que emborrona pliegos y alimenta versos.

De la poesía que devuelve, cien por uno, el calor que recibió del retorcido gesto de la cepa, lo que bebió de sus racimos. Viaje de ida y vuelta.
En la maleta de tres poetas de amplio espectro y relación de méritos (Jesús Hilario Tundidor, Ignacio Elguero y Cecilia Quílez).

Para llegar a las entrañas de Vivanco, caja de resonancia de las letras que van tomando forma al amparo de una copa que se desparrama como una metáfora en constante formación (evolución).

La complicidad que guardan verso y vaso, cuando éste se hace de trago largo, intenso, reposado, quedó al desnudo una vez más en las jornadas impulsadas por el Museo de la Cultura del Vino para recordar que éste, esencia misma de esta tierra en que tocó nacer/vivir, acercó posturas, hizo cordial el trato, alumbró misterios y recreó en la mente de escritores, pintores, escultores, artistas y gentes de a pie, imágenes imposible que tomaron cuerpo desde que el hombre es hombre y aprendió a domar la viña.

Jornadas de Poesía y Vino, con requiebros imaginados para satisfacer todos los gustos, durante un recital poético difícil de concentrar en una sola página.
El de Ignacio Helguero, Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez, en semitono académico, enológico.

«Su cuerpo es de color rojo cereza/ con tonos hermosos propios de su juventud./ Tiene aromas intensos/ de las frutas del bosque/ bajo un lecho floral que recuerda a la violeta./ Es sabrosa en boca, suave, muy suave/ y bien estructurada./ Presiento que combinará excelente/ con esta carne roja,/ mi carne preparada.

La destapo, bebo su cuerpo/ de una temperatura estable:/ armonioso conjunto/ de dulces variedades./ Bebo su savia misteriosa,/ su cuerpo ágil, nervioso y elegante» (de 'El dormitorio ajeno').
Ficha de cata en Sol mayor, sin bemoles ni sostenidos (si acaso el Fa). Para ajustar la nota. En allegro.

Con el trazo de la pluma de Cecilia Quílez, mención especial del Premio Villa de Madrid de Poesía Francisco de Quevedo, como alivio de la tragedia.

«Salgo del calor de los vinos, piso/ las baldosas de la calle/ con una guillotina en la boca/ y otra en tu mano./ El vino en tu vena/ Cáliz de mi esclavitud/ renovada y perenne./ Suero para la muerte, vino para los condenados.

Si me das tu luz salgo inmune del delirio./ Se descose los labios de hiedra,/ se refresca con elixir de arándanos/ y atraviesa un huracán/ de calas con espigas».

Apuntalado el ritmo con algún encabalgamiento para cabalgar sobre el dolor, a lomos del viento.
Antes del fin de fiesta de Jesús Hilario Tundidor, Premio Adonais 1962 y Premio León Felipe 2000, zambullido en la 'Borrachera' que sirvió de prólogo a su libro 'En voz baja'. Recuerda.

«Con los ojos/ rojos, escribo/ para la inmortalidad./ Con los ojos/ blancos, escribo/ para nadie./ He dado mi vida/ por la realidad./ Con los ojos/ rojos, escribo,/ sin embargo,/ también para nadie». Con más encabalgamientos, si cabe.

En este caso de ruptura. Para apuntalar el ritmo que hace voluntariamente torpe el vino, clave de todo, principio y fin.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7414:el-verso-se-hace-vino-y-vicecersa-&catid=15:noticias-general

Poesía sin textos, paisajes naturales

Poesía audiovisual al natural" se llama la exposición que hoy a las 20.30 se inaugurará en Otro Espacio (San Martín 1.346). Se trata de un trabajo particular de Paula Scarso.
Son tres videos: dos serán proyectados (uno en el salón central, sobre plástico semitransparente, y el otro en el jardín, sobre micropeluche) y el restante, reproducido en una pantalla de computadora (en un rincón del salón central).



Los tres se reproducirán casi en el mismo momento y se repetirán constantemente.

Mientras, habrá un sonido ambiente natural, sobre el que intervendrán los músicos invitados Luis de la Bárcena y Qoqi Méndez.

"'Poesía audiovisual al natural' se posiciona desde el simple hecho de que cada imagen tiene una realidad única e irrepetible, otorgándole cierto valor al vacío, al aire; y desde un estado de placentera contemplación que deriva en sutiles descubrimientos", describió la artista.

"Entiendo el arte como un actividad lúdica, como un mecanismo de complicidad e interioridad entre el sujeto espectador y la obra misma. Y a la obra, entonces, como un sinfín de posibilidades suscitadas", agregó Scarso que, con este trabajo realiza su entrega final en la Facultad de Artes.
http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7415:poesia-sin-textos-paisajes-naturales&catid=15:noticias-general

POEMAS DE UN BRIGADISTA


A finales del pasado mes se presentó en Madrid un libro que recuerda la figura de Charlie Donelly un joven irlandés, miembro de las Brigadas Internacionales, fallecido a los 22 años en la batalla del Jarama (1937).

El libro recoge la obligatoriamente corta producción poética del escritor y la biografía que sobre su vida escribió en 1967 uno de sus hermanos, Joseph Donnelly.

También hay algunos artículos periodísticos del joven escritor y dos testimonios de coetáneos suyos que coinciden en su impresión de que la muerte no sólo segó la promesa de un sensible poeta sino que también frustró las perspectivas vitales de un activista político que pudiera haber desempeñado un importante papel en la vida pública irlandesa.

El libro se titula 'Charlie Donelly. Vida y poemas' y ha sido editado por iniciativa de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales y contado con la colaboración de la Embajada de Irlanda.

De Chalie Donelly se recordaba, tras su muerte, un gesto suyo que alguien sorprendió en uno de los combates de la sierra madrileña, cuando se parapetó para protegerse de las balas mientras estrujaba en la mano un puñado de aceitunas y se le oyó musitar: «Hasta las olivas sangran».

Esa es una de las frases poéticas que alimenta su leyenda y fue también el pensamiento elegido por el novelista irlandés Joseph O´Connor para titular su biografía de Donelly.

La introducción a esta edición ha sido responsabilidad del novelista pacense Agustín Lozano de la Cruz, autor del libro 'Guerra ha de haber' (Tiempo de cerezas) y secretario de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales.

En las líneas de apertura del libro, Agustín Lozano de la Cruz narra de forma sucinta momentos importantes de la vida de Donnelly, desde su nacimiento en el condado de Tyrone en 1914 hasta su adscripción al Congreso Republicano Irlandés, pasando por una adolescencia lectora e inquieta que le llevó a abandonar el hogar paterno para buscarse la vida en todo tipo de trabajos en medio de la agitación política del país.

En 1931 estudiaba Humanidades en el Colegio Universitario de Dublín y no abandonaba los debates políticos y filosóficos. Agustín Lozano de la Cruz dice que trabó amistad con Donagh MacDonagh, hijo del revolucionario ejecutado en 1916 y con el líder republicano irlandés Frank Ryan.

«Sus colegas Devlin y Montgomery experimentaban con el surrealismo y el simbolismo, leían a Baudelaire y a Rimbaud. Charlie se dejó influir por ellos en principio, pero acabó inclinándose por poetas como Shelley, Blake, Eliot, Yeats y sobre todo John Keats», dice el escritor pacense.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7396:poemas-de-un-brigadista&catid=15:noticias-general

El lunes se falla el premio de poesía Miguel Hernández, al que optan 507 obras


Un total de 507 obras concurren al premio internacional de poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2011, dotado con 12.000 euros y que se falla el próximo lunes en el Hotel Palacio Tudemir de Orihuela, ciudad natal del poeta.

La Fundación Cultural que lleva el nombre del literato convoca este certamen, cuyo galardón incluye también la publicación del poemario ganador por la editorial Hiperión y un elemento artístico acreditativo, han informado fuentes de la organización en una nota.

Las obras que optan al certamen proceden de Rumanía, Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos, México, El Salvador, China, Colombia, Chile, Ecuador, Argentina, Uruguay, Puerto Rico, Cuba, Francia, Inglaterra y Perú, además de diferentes provincias españolas, como Ceuta, Tenerife, Cáceres, Alicante , Madrid o Barcelona.

El jurado estará integrado por el director de la Institución Alfonso El Magnánimo de Valencia, Ricardo Bellveser; el poeta y editor Jesús Munárriz, que representa a Ediciones Hiperión; el escritor y director de la revista "Cuadernos Hispanoamericanos", Benjamín Prado, y el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Alicante (UA) Ángel Luis Prieto de Paula.

Lo presidirá el director de publicaciones del Instituto Alicantino de Cultura (IAC) Juan Gil-Albert, José Luis Ferris, que es también poeta, profesor universitario y biógrafo de Miguel Hernández, entre otros autores, mientras que el director del Patronato de la Fundación Cultural Miguel Hernández, Juan José Sánchez Balaguer, actuará de secretario.

La alicantina Francisca Aguirre Benito, con el poemario "Historia de una Anatomía", ganó este premio en 2010, año en el que estaba dotado con 24.000 euros al conmemorarse el centenario del nacimiento de Miguel Hernández.

Francisca Aguirre Benito, nacida en 1930 y natural de la ciudad de Alicante , es hija del pintor Lorenzo Aguirre, que fue fusilado por el régimen de Franco en 1942 en un acto público y que compartió cárcel con Miguel Hernández.
http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7398:el-lunes-se-falla-el-premio-de-poesia-miguel-hernandez-al-que-optan-507-obras-&catid=34:premios

Cultura y militancia, mano a mano


El rostro que mira su cuerpo decapitado, la silla en el cuarto solitario y en la página siguiente del libro de Guido Guidi, poemas necesarios, su título: “Interrogatorio”. Pinturas con rostros y textos mezclados, pancarta.
La obra de Néstor Lallana es una explosión de significados que deflagran en todos los sentidos desde un vértice único, la denuncia, en recomposición, revelación y recreación de una realidad cultural que se halla inmiscuida en cada acto de los argentinos colonizados, devenidos soberbiamente en sus propios colonizadores, toda vez que no terminan de aceptar su identidad y asumen tanto la guerra como el terror implantado por el imperialismo y sostenido por la oligarquía, la Iglesia Católica y sus cómplices, como las personalidades reales, imaginarias o televisivas que nos imponen Europa y Estados Unidos.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7399:cultura-y-militancia-mano-a-mano&catid=15:noticias-general

Poesía insurgente de México, entre lo mejor del Bicentenario


La selección realizada por Jorge Souza y Raúl Bañuelos titulada Poesía insurgente de México 1810-1910 es considerada por el periodista y escritor Hugo Gutiérrez Vega como una de las mejores acciones conmemorativas de los festejos del Bicentenario de la Independencia nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana.

La publicación editada por la Secretaría de Cultura (SC) de Jalisco se presentó el viernes pasado en el Ex Convento del Carmen con la presencia del poeta jalisciense y de los autores de la obra, cuyo primer tiraje ya se agotó y ahora se prepara una reedición de dos mil ejemplares.

Gutiérrez Vega afirmó que “el Bicentenario no fue lo que fue el Centenario, las celebraciones en general irrelevantes”, sin embargo destacó que la selección poética, fue una tarea difícil, “seamos francos, no había mucha tela de donde cortar o había mucha tela oculta de donde cortar, pero había que buscarla”.

El trabajo de investigación de Souza y Bañuelos unió “la fuerza lírica con el valor testimonial”. La obra empieza con el poema realizado por Miguel Hidalgo y Costilla a su carcelero y alcalde de la cárcel de Chihuahua.

Guillermo Prieto, Irineo Paz, Manuel Acuña, Alfredo R. Plascencia, Carlos Pellicer, José Juan Tablada, Amado Nervo, Anastasio de Ochoa y Acuña, Wenceslao Alpuche, Francisco Ortega y Andrés Eligio Quintana Roo, son algunos de los autores cuya obra exalta a la nación y el sentimiento patriótico.
El poeta y ganador del Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez comenta que uno de los mejores momentos es el romanticismo “con Fernando Calderón”, y destaca la presencia de la obra de dos mujeres.

Recuerden que “estamos en una época de pleno machismo y Sor Juana Inés de la Cruz encabezó la queja de la mujeres”.

En Poesía insurgente de México, señala Gutiérrez Vega, “el género femenino escasamente presentado, pero muy bien representado por Esther Tapia de Castellanos”.

El título tiene dos apartados, en el primero se presenta el trabajo de medio centenar de autores y en el segundo se incluyó la voz popular con canciones y coplas, que son una prueba de esta otra voz, la del pueblo.

De la segunda parte, Gutiérrez Vega considera que es la perspectiva popular, “cómo el pueblo vio tanto la Independencia como la Revolución, coplas, boleros, canciones y corridos, la mayor parte dedicada a Emiliano Zapata y a Francisco Villa”.

El libro muestra la riqueza de la producción poética que heredó la gesta de 1810 y el movimiento de 1910.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7400:poesia-insurgente-de-mexico-entre-lo-mejor-del-bicentenario&catid=15:noticias-general

MÚSICA DEL DESCONCIERTO

José Hierro identifica la poesía auténtica con la que tiene ritmo, porque identifica, a su vez, al ritmo con el alma del verso.

Quienes se acercan a esta voz sienten ese ritmo, ese dinamismo, esa pulsión honda como una presencia constante.

Él creía en la concepción machadiana de la poesía como «palabra esencial en el tiempo» y utilizaba una imagen muy plástica para ilustrar tal idea: la de la hoja del árbol que se mueve al lado de otras hojas, alimentadas todas por las mismas raíces.

Consideraba dramática la época que le había tocado vivir y se veía como resonador de ese drama. En 'Guardados en la sombra' se recoge un relato suyo revelador.

Está protagonizado por un músico (claro trasunto del poeta) que expresa, mitad con entusiasmo, mitad con decepción, las metas que persigue:

«Tal vez un día logre lo que deseo: una música como de llama, y de piedra, y de mar; de fuerzas naturales desbordadas con el alma del hombre de mi tiempo alentando en ellas [.] Vuelve a mí la idea de un vasto poema sinfónico en el que se cifre todo lo esencial de la vida».

Hierro está convencido de que música y poesía son artes hermanas y de que van de la mano en muchos aspectos, y esto no ha de sorprender.

Los principios fundamentales de su poética tiende a explicarlos en términos musicales, pero cuando comprendemos hasta dónde llega su obsesión por ese campo es cuando descubrimos que lo más importante de la existencia humana también lo cifra en términos parecidos.

Pocos casos habrá en la poesía de nuestro fecundo siglo pasado en que un poeta haya explorado con tanta perfección y capacidad de sugerencia todas las formas posibles de verso: el silábico en casi todas sus variedades; el acentual, con la lección sin par del libro 'Alegría', donde nunca antes unos pies métricos habían sonado más humanos y menos retóricos; o la silva libre impar y el verso libre, que Hierro lleva a cotas de ductilidad y expresividad difícilmente igualables, sobre todo en el 'Libro de las alucinaciones' o en 'Cuaderno de Nueva York'.

Y tampoco se ha quedado sin probar el poema en prosa, sacándole registros tan pronto narrativos, como de fuerte carga irracional y surrealista.

En sus primeros libros, no se entiende la fascinación de Hierro por el paraíso de la infancia y primera juventud si no se pone en un primer plano que ante todo ese paraíso se evoca como un íntimo palpitar al unísono con la naturaleza.

La plenitud de esa época es la plenitud de celebrar un universo que penetra gozoso por los sentidos (el del oído siempre se privilegia) y que nos invita a vibrar con él.

La pérdida de la capacidad de resonancia para responder al cántico de la naturaleza, la pérdida o merma del don de la ebriedad se siente como el peor de los dramas y todo lo que anuncie el espíritu de la pesantez, de la gravedad, se juzga una trágica condena.

En el otro extremo, al final de su obra, la ciudad geométrica de Nueva York se convierte en un ámbito giratorio, rueda sin principio ni fin en la que se confunde todo lugar y todo tiempo.

La música, las corrientes fluviales del Hudson y el East River en magnífico anillo, los distintos licores, pueden esconder algunas de las llaves que propician el rito de la transfiguración.

En 'Baile a bordo' llega a hablarse del teclado del Hudson y de los tubos de órgano de los rascacielos que agrandan el espacio y suben hasta el umbral de las estrellas.

Hierro consiguió, así, encarnar la idea «del vasto poema sinfónico en el que se cifre todo lo esencial de la vida», con el que soñaba en el relato antes citado, no en vano Dionisio Cañas retrataba al poeta en la gran manzana con estas palabras:

«Siempre que salíamos juntos, yo me daba cuenta de que él entraba en largos ratos de silencio, parecía como si estuviera tomándole el pulso a la ciudad.

Una vez yo le pregunté que en qué estaba pensando y él me respondió que estaba oyendo la música de la ciudad».

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7401:musica-del-desconcierto-&catid=15:noticias-general

Los piropos, esa poesía en extinción


Los poetas de mitad de cuadra, aquellos que tenían la agilidad mental para sorprender y halagar a la mujer que pasaba, fueron reemplazados, hace ya años, por hombres de poco ingenio que apenas pueden articular una grosería en una sola palabra.
"El piropo fue reemplazado por una expresión frontal y agresiva.



Se perdió la sutileza. El piropeador de antaño era un celebrador de la belleza femenina. Tenía una visión caballeresca de la feminidad, que implicaba respeto y deseo.



Era una reacción espontánea producida por un encuentro que le inspiraba poesía. Hoy, en cambio, existe una visión pornográfica del piropo, por ser fragmentaria.



La destinataria no es la mujer, sino alguna parte de su cuerpo", explica el filósofo Santiago Kovadloff.



Tampoco por estos días las mujeres andan con la cabeza gacha, sonrojándose indefensas, cuando caminan por ahí. No son pocas las que, al oír un comentario que las ofende o que las coloca en la categoría de objeto sexual, pegan la media vuelta y encaran, insultan y hasta ponen en ridículo a quien les dirigió la ofensa.



Para darse una idea, hace un mes comenzó a funcionar en Buenos Aires la versión local de una organización internacional que se dedica a denunciar a los acosadores verbales callejeros.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7402:los-piropos-esa-poesia-en-extincion&catid=15:noticias-general#JOSC_TOP

viernes, 25 de marzo de 2011

Poesía criolla en la universidad


El segundo día de ponencias en la I Jornada Internacional de Literatura Venezolana Contemporánea tuvo como protagonista a la poesía criolla.

El evento, llevado a cabo en la Universidad Simón Bolívar, contó con la presencia de Gina Saraceni, Joaquín Marta Sosa y Arturo Gutiérrez, quienes aprovecharon la oportunidad para reflexionar y debatir sobre autores y nuevas tendencias de este género literario.


Algunos trabajos antológicos como En-obra de Saraceni, fueron puntos de referencia para que los autores y asistentes a la ponencia construyeran un panorama referente a la poesía venezolana.

Para Saraceni, existen diferentes factores que han propiciado el aumento por el interés en la poesía. Entre ellos está el nacimiento de proyectos editoriales, académicos y críticos que dan a conocer los textos tanto de poetas experimentados como emergentes.

La conformación de grupos de lecturas en centros culturales, talleres y la creación de premios han contribuido al auge de la producción de este tipo de proyectos y del aumento de su difusión de su lectura tanto en la capital como en el interior del país.

"Uno de los factores que ha tenido mayor impacto en esta redistinción en el país es la salida, en el 2007, de la revista de poesía El Salmón, proyecto realizado por Santiago Acosta, quienes proponen la creación de un territorio para la relectura de la poesía que nos precede, la hincada, la inédita y la reproducción de todas ellas", indicó Saraconi.

LA TIERRA COMO RECLAMO
El poeta Joaquín Marta Sosa señala que existen algunas tendencias que se desplazan desde Andrés Bello hasta el último de los poetas recopilados en Navegación de tres siglos, Antología básica de la poesía venezolana (1826-2002).

La tierra como reclamo, la esencia como lenguaje, la estancia en el mundo, la irreverencia vinculada a la territorialidad cultural urbana y aquella poesía donde la esencialidad del ser es pertinente son parte de estas tendencias que han acompañado a la poesía venezolana en toda su historia.

El escritor destaca que la poesía creada en el país siempre ha sido moderna, por lo que ha estado a la par de las tendencias universales, tanto en temática como en concepción del lenguaje.

Según Sosa, la apuesta por la imaginación, en la que tanto han hecho hincapié los autores venezolanos se ha ido perdiendo en la última década.

Entre los autores que el académico considera trascendentales y que van a definir la poesía criolla a lo largo del tiempo están: Arturo Gutiérrez Plaza, Fernando Rojas Guardia, Luís Moreno Villamediana, Patricia Guzmán, María Calcaño.

La última ponencia de la tarde estuvo a cargo del poerta, ensayista y profesor universitario Arturo Gutiérrez, quien presentó su libro Las palabras necesarias, muestra antológica de poesía venezolana del siglo XX.

La jornada de clausura realizada el día de ayer contó con la presencia de reconocidos escritores como Federico Vegas, Juan Carlos Méndez, Oscar Marcano, Alberto Barrera Tyszka, Gisela Kozak y Gustavo Guerrero.
http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7384:poesia-criolla-en-la-universidad&catid=15:noticias-general

Ordenadores poetas" para acabar con el miedo a la poesía entre los jóvenes


Poemas escritos a medias entre personas y máquinas, versos imaginados que obtienen como respuesta rimas automáticas, recursos digitales y aplicaciones de Internet para acabar con el miedo al folio en blanco.


Todo esto podrá verse y aprenderse en el Taller de Escritura Creativa 2.0 que durante este jueves y viernes se imparte por el profesor Luis Ernesto Gómez dentro del ciclo de poesía digital Soledades 2.0.


Un moderno artificio que se desarrollará hasta el próximo sábado en el marco de las actividades de la fase previa de Cosmopoética. Poetas del Mundo en Córdoba, según informa la organización.


Los destinatarios de estos talleres son alumnos de bachillerato que, previa inscripción, aprenderán como se puede escribir poesía, un género que habitualmente les resulta extraño, con herramientas que les son tan familiares como las redes sociales, Internet o todo lo relacionado con las nuevas tecnologías.
En esta ocasión serán los alumnos del bachillerato artístico de la Escuela de Arte Mateo Inurria quienes comprueben que los ordenadores también tienen su vertiente poética.


El profesor Luis Ernesto Gómez, que como docente de Literatura habitualmente utiliza estas herramientas para acercar a sus alumnos de bachillerato a las letras, explica que el objetivo de esta actividad es “romper el miedo que tienen los chicos a la idea de escribir o leer poesía acercándolos a su terreno, que no es otro que el de las nuevas tecnologías”.



De este modo, añade, los alumnos que participen podrán ver cómo mediante estos programas digitales “partiendo de un verso o una idea, automáticamente se crea otra idea similar o sus versos se transforman en otras palabras gracias a motores de búsqueda semántica”.



El resultado serán poemas escritos a medias entre el alumno y el ordenador que se irán colgando en la web de Soledades 2.0 (www.soledadesdospuntocero.com).

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7385:ordenadores-poetasq-para-acabar-con-el-miedo-a-la-poesia-entre-los-jovenes&catid=15:noticias-general

Malena Durán homenajea a Sabines



Malena Durán rinde un homenaje a Jaime Sabines. Cuando uno escucha a la cantante Malena Durán, permanece una sensación de gozo; como si un dejo de felicidad se hubiera incrustado en alguna parte del cuerpo y se quedara ahí revoloteando por largo tiempo.


Y cuando uno escucha un poema del escritor chiapaneco, no puede sustraerse de una sensación similar.

Ahora, esta vocalista nacida en Toluca, Estado de México, presenta su más reciente placa musical titulada La primera lluvia del año, de la cual el historiador Ricardo Pérez Montfort ha escrito: "La exactitud de su producción es inquebrantable y la voz e interpretación de Malena reúnen la combinación de todo de manera magistral y lúdica, abierta a toda elucubración amorosa y a toda verdad imaginable".

Y uno alcanza a ver los plácidos parajes de la poesía de Sabines y puede imaginar que Malena vuela sobre ellos y su voz se desplaza por diferentes estratos del aire y se despeña por acantilados, y planea y se detiene y retoma el vuelo con canciones/poemas como Horal, Yo no lo sé de cierto, Lloverás, entre otras que serán compartidas por esta intérprete de altos vuelos para los amantes de la música y la poesía.

La primera lluvia del año consta de 14 poemas musicalizados del inolvidable poeta Jaime Sabines y fue producido por el gobierno de Chiapas, bajo la dirección, producción y arreglos musicales de Omar Guzmán.

Con este álbum avalado por la familia del autor de Los amorosos o Tarumba, Malena Durán ya se ha presentado en diversas partes del país, amén de que formó parte de los eventos conmemorativos del aniversario luctuoso del poeta.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7387:malena-duran-homenajea-a-sabines&catid=15:noticias-general

Yo fui el poeta en mi colegio, recitaba las poesias”

Vargas Fernández nos confiesa que escribía poesías. “Yo era el poeta en el colegio, en la primaria recitaba poesías.



Todos los viernes íbamos a la Iglesia Amazonas, nos llevaban a rezar y había una serie de actuaciones. Recuerdo que la profesora me pidió que preparara una poesía.
Yo recité un poema de Vallejo: Amada, en esta noche tú te has crucificado sobre los dos maderos curvados de mi beso, y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado…

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7389:yo-fui-el-poeta-en-mi-colegio-recitaba-las-poesias&catid=15:noticias-general

María Stepanova recibe un premio de poesía italiano


María Stepanova ha sido galardonada con el premio de poesía italiano Lerici Pea. Remo Faccani, a su vez, fue premiado por la traducción de poesía rusa, se informa en la página web del premio.
Este premio es una variante especial “moscovita” del premio literario italiano (Lerici Pea Mosca – 2011).



El ganador de la categoría de poesía recibe mil euros, sus poemas, en su traducción al italiano, serán publicados en la antología annual del Lerici Pea. El traductor recibe 500 euros y su trabajo también se edita en este volumen.



En el jurado del premio dirigido a reforzar los lazos culturales ruso-italianos figuran Evgueni Solonovich, Maksim Amelin, Irina Yermakova, Giusa Lancini, Víktor Kulle, Lev Rubinstein y Claudia Scandura.



El presidente es Giovanni Perrino. La ceremonia de entrega de premios se celebra el 25 de marzo en moscú, en el Salón Oval de la Biblioteca de Literatura Extranjera.



Entre los ganadores anteriores del Lerici Pea Mosca se encuentran Iván Volkov, Irina Yermakova y Víktor Kulle. La ganadora en la categoría internacional fue Bella Ajmadulina.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7390:maria-stepanova-recibe-un-premio-de-poesia-italiano&catid=34:premios

Bossa y poesía en la Alameda

Conjuntamente con la propuesta musical, Mía Taurina y Juan Flores, hacedores de la revista El talón de Nietzsche (publicación dedicada a la filosofía del arte), brindarán su Poéticamente Hablando, un ciclo mensual que se viene desarrollando en diversos bares de la ciudad y que consiste en el recitado de narraciones poéticas (acompañadas en este caso de guitarras) y poesías, de propia autoría.


El trío y el dúo de poetas se amalgaman en perfecta compañía a lo largo del espectáculo.



En esta ocasión, además, por tratarse de una fecha conmemorativa de un momento histórico crucial de nuestro país (el golpe de Estado de 1976), Mía Taurina, creadora del evento, aclara que habrá un bloque "a capella" dedicado al tema. El costo del espectáculo es de 10 pesos.



Hoy a las 22 en Leyenda Bar (San Martín 1823, Paseo Alameda) se presentará el espectáculo Trissa & Poéticamente Hablando, una invitación a disfrutar de una noche de bossa nova y poesía.



El trío Trissa (Yamila Chelar en voz y Ramiro Ortiz y Matías Sarmiento en guitarras) interpretará su versión de algunas de las composiciones de los más destacados representantes del género brasileño (Antonio Carlos Jobim, João Gilberto y Vinicius de Moraes, entre otros).

La voz de Yamila, entonando las letras en portugués y en inglés, otorga un clima de suavidad y relajación. Su timbre se amalgama con las guitarras, dejando siempre un margen para la improvisación de los instrumentistas.



Así transcurren, durante una noche de alto vuelo artístico, clásicos como Garota de Ipanema y Wave, obras de cantautoras brasileñas contemporáneas, como Marisa Monte o María Rita, y también melodías de grupos como The Beatles, The Cure, No Doubt y Jamiroquai.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7392:bossa-y-poesia-en-la-alameda&catid=15:noticias-general

La biblioteca de Castuera celebra el día de la poesía


La biblioteca municipal 'Gonzalo Soubrier' de Castuera se sumó a la conmemoración de la Día Mundial de la Poesía dedicando una hora a la lectura continuada de poemas, coincidiendo con la entrada de la primavera.



La actividad estaba enmarcada dentro de la convocatoria que el plan de fomento de la lectura de Extremadura proponía para este día.

El encuentro contó con la participación de profesores de los centro de enseñanza de localidad, alumnos de Secundaria, técnicos de la Universidad Popular, miembros del club de lectura y lectores en general, así como, con la de los concejales de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Castuera, Piedad Roso y Ángel Morillo, respectivamente.

Durante el desarrollo de esta actividad, que según los participantes resultó ser muy emotiva y gratificante, se leyeron poemas ,algunos personales y, la mayoría, de autores como Rafael Alberti, Bertolt Brecht, Jorge Luis Borges, Gerardo Diego, José Hierro, Gustavo A. Bécquer, Rubén Darío, Pablo Neruda y Federico García Lorca, entre otros.
http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7393:la-biblioteca-de-castuera-celebra-el-dia-de-la-poesia-&catid=15:noticias-general

jueves, 24 de marzo de 2011

Dos maestros (y Góngora) pasean por Recoletos



Casi todos los caminos llevan a Góngora. También los que salen de Jerez, Barcelona y el café Gijón. Bien lo saben José Manuel Caballero Bonald y Pere Gimferrer, que tienen muchas cosas en común.
Los dos están ya en las historias de la literatura, los dos son Premio Nacional de las Letras y los dos tienen libro reciente: el poeta andaluz, Ruido de muchas aguas (Visor), una antología que contiene el adelanto de un poemario nuevo que se publicará en invierno; el catalán, un largo poema titulado Rapsodia (Seix Barral.



A los dos les unen, efectivamente, muchas cosas, pero tal vez ninguna como su pasión por Góngora. El campeón cordobés de la lírica barroca fue ayer el catalizador que Gimferrer (Barcelona, 1945) y Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926) usaron como arranque para la lectura comentada de sus propios versos. Con su charla se inauguró el ciclo Conversaciones de poetas, que se celebra en la sede del Paseo de Recoletos de la Fundación Mapfre de Madrid.



Allí llegaron los dos escritores desde el vecino café Gijón, pertrechados contra el frío traicionero de la tarde-noche de marzo.



José Manuel Caballero Bonald comenzó reconociendo que si escribe poesía es porque antes leyó la de otros.



Y recordó también su deslumbramiento adolescente por la vida de Espronceda: hombre de acción, perseguido por su republicanismo, exiliado, huido con una mujer casada, muerto a los 33 años... "Leí una mediocre biografía suya y me cautivó su vida más que su obra", recordó el autor de Las adivinaciones.



"Como no podía imitar su hazañas imité las dos cosas que estaban a mi alcance: escribir poemas y llevar una vida licenciosa, que en el caso de un jovenzuelo consistía en llegar tarde a casa".



Luego vendría el descubrimiento de la antología de Gerardo Diego, donde le esperaban Juan Ramón Jiménez y los poetas del 27. Con todo, la mayor revelación se produjo con la lectura de Góngora: "Aquel hecho fundamental diluyó todos los influjos.



Leí las Soledades deslumbrado ante aquel alarde de invención de un mundo".



De allí también extrajo una "lección inolvidable": la poesía se hace con palabras, no con ideas.



"Y en un poema, las palabras tienen que tener un significado más rico que el que tienen en el diccionario.



A veces pones juntas dos palabras que nunca lo han estado y abren un mundo, rompen un sello. Y lo hacen por el puro atractivo fonético, por la música de las palabras. Siempre digo que la poesía es una mezcla de música y matemáticas: tonalidad y rigor".

Gonzalo Rojas no se rinde

Los últimos tiempos han sido difíciles para Gonzalo Rojas ya que el poeta chileno nacido en Lebu en diciembre de 1917 ha soportado diversos problemas de salud que lo han llevado a ser hospitalizado.

Hoy en día, su cuadro es grave y, desde que sufrió el accidente cerebrovascular que informó días atrás Poemas del Alma, su condición clínica no ha dejado de ser delicada pero, aún así, puede decirse que el autor de propuestas como “La miseria del hombre”, “Materia de testamento”, “Metamorfosis de lo mismo”, “Del relámpago” y “¿Qué se ama cuando se ama?” todavía pelea por recuperarse.



Si bien ha trascendido que el escritor “se encuentra en estado de sopor, con apoyo de oxígeno y suero” y asistido de forma permanente por un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, kinesiólogos y enfermeras, también se ha destacado como detalle positivo su fortaleza para superar los obstáculos de salud que se le presentan.



En los últimos días, por ejemplo, una bronquitis infecciosa agravó más su estado e inquietó a su entorno aunque, por fortuna, la habilidad de los profesionales y su tenacidad ayudaron a combatir el cuadro y revertir sus efectos.



Como resulta evidente, éstas no son horas sencillas para Gonzalo Rojas, y su familia sabe que es difícil que el autor vuelva a ser el mismo que maravilló al ámbito literario con su talento y creatividad, pero no deja de ser una señal alentadora las muestras de resistencia que regala este destacado exponente de las letras que todavía no parece dispuesto a dejarse seducir por la muerte.



Si bien el panorama es complicado, a Gonzalo Rojas todavía no le ha llegado la hora de partir de este mundo y el apoyo, la fuerza y el cariño constante que le envían familiares, colegas, allegados y amigos resultan clave para aliviar este proceso.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7373:gonzalo-rojas-no-se-rinde-&catid=15:noticias-general

La poesía en el presidio político cubano


Imposible olvidar el Círculo Literario Vísperas de la prisión de Guanajay en los 70, compuesto por Fray Miguel Angel Loredo, Angel Cuadra, Salvador Subirá y Juan Falcón.
Juan fue el gran prolífico del grupo. Siempre me sorprendió su capacidad para crear poemas y metáforas.



Pero su enorme humildad, su falta de respeto por su talento y su deseo de permanecer en las sombras, nunca le han permitido publicar un libro.



Propongo que Juan entregue sus poemas a Juan Manuel Salvat, y vivo convencido de que el Gordo le edita una antología.



Fray Salvador Subirá publicó el banquete de cubanía Don Sinsonte de la Palma. Le regaló un libro autografiado a cada uno de mis tres hijos y uno para mí. Los tengo en mi biblioteca y los releo a ratos con devoción.



Al cura Loredo tuve que sacudirlo duro, pero al fin lo convencí para que publicase De la necesidad y del amor y Uno. Sus poemas estremecen las fibras más sensibles del más pasivo e indiferente.



Y su poesía no la dirigió al intelectual, sino a la feligresía que le ofrece el milagro de la comunión y el secreto de la confesión.

ngel Cuadra, finalmente, es el más profesional y auténtico de los poetas de prisión.



Ha publicado muchos libros y ha ganado muchos premios. Es un orgullo para todos nosotros. Vive la poesía, la goza y la sufre.



Una reflexión final. Independiente de que ha habido par de compañeros que han publicado libros de una poesía de tono menor, la pregunta básica a hacernos es la siguiente: ¿hubo auténticos poetas en el presidio político cubano? Por supuesto que sí. A montones.



El dolor aguijonea el alma, y un alma aguijoneada crea venustez, perfección y lindura.



Y hay algo sobre lo cual no me cabe la más mínima duda: cuando se calmen las aguas y de nuevo brille el sol, esa poesía entre rejas, no por su valor histórico, sino por su valor formal y estético, será conocida internacionalmente, y finalmente ocupará un lugar cimero en la historia de la literatura cubana.
http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7375:la-poesia-en-el-presidio-politico-cubano&catid=15:noticias-general

¡Dedícate a la poesía!

hay quien tiene todavía una visión marginal de los poetas y de la poesía. Será un lastre de formación y de cultura... Pero hay frases hechas, latiguillos, que ponen de manifiesto esa valoración casi despectiva del complicado oficio de hacer cantar a las sílabas o de levantar una compleja arquitectura de versos.

¡Dedícate a la poesía!, le espetan a alguien que no alcanza un mínimo de calidad en su actividad profesional.



O sea, si no sabes hacer nada mejor, vete a hablar con las musas y a escribir de las hojas de árbol caídas...



Somos un poco hipócritas; antes de dedicarnos a algo en la vida, todos nos hemos puesto muy serios delante de una hoja en blanco y pensando en esa chica de ojos color turquesa o en lo complicadas que son las cosas en nuestra adolescencia hemos escrito estrofas como ésta...



Eneas navega por el Egeo

sin rumbo

mientras semáforos intermitentes rompen la noche

No tengo sonrojo en confesar que esta mezcla de surrealismo y vanguardismo alocado, rescatada hace unos días de un viejo cuaderno -de los tiempos del BUP-, es mía; de la misma forma que reconozco la paternidad de artículos publicados que pensaba concienzudos y meditados y en los que, con el tiempo, la hemeroteca demuestra que no di una a derechas. Pero estaban en prosa, y eso parece más correcto.



Así que aprovechando que hoy se celebra el Día Mundial de la Poesía, rompo una lanza a favor de los autores y animo a los posibles lectores. Y ya saben, si hoy tienen un minuto, dedíquenlo a la poesía.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7376:idedicate-a-la-poesia&catid=15:noticias-general

Venezuela anunció composición de jurados de sus premios internacionales


El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) anunció la composición de los jurados que decidirán en sus tres justas literarias más importantes, los premios internacionales de Novela Rómulo Gallegos, de Ensayo Mariano Picón Salas y de Poesía Víctor Valera Mora.

El Premio Rómulo Gallegos, cuyo plazo de recepción ha sido extendido hasta el próximo 31 de marzo, será decidido por la mexicana Carmen Boullosa, el venezolano Freddy Castillo Castellanos y el colombiano William Ospina, ganador de la pasada edición por El país de la canela.



Abierto a novelas publicadas en 2009 y 2010, el certamen está dotado con 260.000 bolívares y la publicación de la obra ganadora en una edición que circulará sólo en Venezuela.



El fallo se dará a conocer en rueda de prensa el próximo 2 de junio. Asimismo, el galardón será otorgado el 2 de agosto, fecha conmemorativa del natalicio de Rómulo Gallegos, en la sede del Celarg.



Uno de los más prestigiosos premios literarios de habla hispana, el premio se concede cada dos años, y fue creado en 1967 con la finalidad de perpetuar y honrar la obra del eminente novelista venezolano Rómulo Gallegos, además de estimular la actividad creadora de los escritores de habla castellana.



Poeta, novelista, guionista y dramaturga, Boullosa forma parte de la generación sin nombre que se agrupó alrededor del Taller Martín Pescador.



Hizo estudios de lengua y literatura hispánica en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabajó como redactora del Diccionario del español de México en El Colegio de México. En 2008 obtuvo el Premio Café Gijón de novela por El complot de los románticos.



Ospina es poeta, ensayista y novelista. Fue redactor en la edición dominical de diario La Prensa de Bogotá, escribió ensayos sobre Lord Byron, Charles Dickens, Emily Dickinson, Las mil y una noches, literatura árabe y las brujas de Macbeth, entre otros temas.



Actualmente escribe una columna semanal en el diario El Espectador y este año publicará su tercera novela, La serpiente sin ojos.

Castillo Castellanos es abogado egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Hizo estudios de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, en España.



Es doctor en derecho penal y en filosofía del derecho con mención sobresaliente. Es rector-fundador de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (Uney). En el plano internacional es miembro del Comité Jurídico Interamericano de la OEA, con sede en Brasil.



El jurado del V Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas —cuyo plazo de recepción cerró el pasado 10 de diciembre— ha quedado compuesto por la ganadora de la cuarta edición, la escritora venezolana Mariana Libertad Suárez, el profesor-investigador mexicano Héctor Díaz-Polanco y el profesor e investigador argentino Pablo Gentili, quienes se reunirán en Caracas para dar su fallo en acto público el próximo 19 de agosto, otorgando al trabajo ganador un premio de 20.000 dólares o su equivalente en moneda nacional y la publicación de la obra. El galardón será entregado el 19 de octubre de 2011.



El premio tiene el propósito de honrar la obra y el pensamiento del ilustre escritor venezolano Mariano Picón Salas, así como de estimular la actividad creadora de los ensayistas en lengua castellana. Participan noventa y ocho obras inéditas sobre tema libre escritas en lengua castellana.



Ganadora de la anterior edición del premio con Sin cadenas ni misterios: Representaciones y autorepresentaciones de la intelectual venezolana (1936-1948), Suárez nació en Caracas, es diplomada en estudios postdoctorales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) de la Universidad Central de Venezuela y doctora en filología hispánica de la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeña como profesora del Departamento de Literatura de la Universidad Simón Bolívar (USB).



El mexicano Díaz-Polanco es antropólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) y doctor en sociología por El Colegio de México (Colmex). Actualmente es profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas).



En 2006 obtuvo el Premio Internacional de Ensayo de Siglo Veintiuno Editores, la Unam y la Universidad de Sinaloa, y en 2008 recibió el Premio de Ensayo Casa de las Américas “Ezequiel Martínez Estrada”. Sus obras más recientes son El laberinto de la identidad (Unam, 2006) y Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia (Siglo XXI Editores, 2ª edición, 2007).



Gentili es licenciado en ciencias de la educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), máster en ciencias sociales con mención en educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Programa Argentina) y doctor en educación por la UBA.



Es profesor regular en la Universidad del Estado de Río de Janeiro y reside en Brasil desde 1998. Allí es coordinador del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educacionales (Olped), dependiente de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.



En cuanto al Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, que este año celebra su tercera edición, su veredicto será anunciado el 15 de julio por un jurado compuesto por el alemán Tobías Burghardt, la venezolana Judit Gerendas y el colombiano Jotamario Arbeláez, ganador de la edición anterior con Paños menores.



Concebido para reconocer la creación poética actual, fortalecer vínculos culturales en el escenario internacional y rendir homenaje a la memoria del poeta venezolano Víctor Valera Mora, el premio mantiene en competencia ciento doce obras publicadas en primera edición en 2008 y 2009.



El plazo para la admisión de obras participantes cerró el 31 de diciembre de 2010. La entrega se celebrará en acto público el 15 de septiembre. El premio está dotado de diploma y la cantidad de 100.000 dólares o su equivalente en moneda nacional.



Burghardt nació en Essen-Werden en 1961, y después de varios años en Bolivia y Argentina, reside en Stuttgart, Alemania. Es poeta, ensayista, antólogo, periodista cultural y editor.



Dirigió la revista de ensayo y poesía Delta (1987-1991), dedicada a las letras latinoamericanas e ibéricas. Desde 1989 dirige la editorial Edition Delta. Escribe para los periódicos Stuttgarter Zeitung (Alemania) y Neue Zürcher Zeitung (Suiza).



Ha publicado en Alemania diversas antologías sobre poesía española (1993), argentina (1995), boliviana (1996), nueva poesía latinoamericana (1996), letras judeolatinoamericanas (1998), nueva poesía colombiana (2001), joven poesía venezolana (2002) y poesía caribeña, cubana y dominicana (2003).



Sus poemas han sido traducidos a veintitrés idiomas y han sido publicados en antologías, revistas de poesía y periódicos de diversos países.

Húngara de nacimiento —Budapest, 1940—, Gerendas es investigadora, docente, ensayista y narradora. Obtuvo la licenciatura en letras en la UCV y un doctorado en literaturas hispánicas en la Universidad Eötvös Lóránd de Budapest.



Ejerció la docencia en la Escuela de Letras de la UCV teniendo además bajo su responsabilidad altos cargos en esa casa de estudios, para la cual trabajó durante 25 años. Ha sido colaboradora en importantes publicaciones literarias para Hispanoamérica.



Recibió en 1996 el Premio Anual del Concurso de Cuentos del diario El Nacional con “La escritura femenina”; el Premio Municipal de Literatura en Novela con La balada del bajista, 2007, y le fue otorgada la Orden José María Vargas en su segunda categoría conferida por el Consejo Universitario de la UCV. Ha publicado, entre otros títulos, El fósforo cautivo: literatura latinoamericana y autodeterminación (1992), Aproximaciones a la obra de Miguel Otero Silva (1993) y Volando libremente (2000).



Nacido en Cali en 1940, Arbeláez es un poeta autodidacta y antiacadémico y una de las figuras del Nadaísmo, movimiento poético iconoclasta. Su poema contra el claustro, “Santa Librada College”, lo hizo famoso y viajó por el mundo predicando la poesía de su grupo.



Fue secretario de Cultura del Departamento de Cundinamarca, cargo con el cual fundó ciento catorce bandas musicales y una sinfónica, apoyó la obra creativa de pintores y editó numerosos libros para la región. Es periodista, profesor universitario, declarado insurgente de los modelos literarios costumbristas impuestos a nivel nacional y regional.



Ha ganado el Premio Nacional de Poesía de la Editorial Oveja Negra y la revista Golpe de Dados (1980) con Mi reino por este mundo, el Premio Nacional de Poesía de Colcultura (1995) con La casa de memoria, y el Premio de Poesía del Instituto Distrital de Cultura (1999) con El cuerpo de ella, entre otros reconocimientos. Actualmente es columnista del diario El Tiempo.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7377:venezuela-anuncio-composicion-de-jurados-de-sus-premios-internacionales&catid=15:noticias-general

Música, teatro y poesía por doquier


Desde mañana, la ciudad será anfitriona del “II Encuentro Internacional por la Cultura y la Paz América Madre”.



Los amantes de la poesía que deseen asistir a este encuentro podrán hacerlo inscribiéndose en el hotel City, de dicha ciudad, desde las 9.


Todos los que participen disfrutarán de distintas actividades culturales, entre ellas rondas de poesías, visita al Museo de la Poesía, en Vinará y a las noches escucharán amenas canciones en una cena show.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7382:musica-teatro-y-poesia-por-doquier&catid=15:noticias-general

miércoles, 23 de marzo de 2011

Ayer se celebró el Día Mundial de la Poesía


Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía. Esta conmemoración fue impulsada por la UNESCO en el año 2000 con el objetivo de reconocer las actividades poéticas que se realizan en los diferentes países y promover la poesía como una forma de cultura esencial.

Desde esta organización se considera que el mundo contemporáneo tiene necesidades, en el terreno de la estética, que la poesía puede cubrir siempre y cuando se reconozca su papel social.

Por este motivo, era necesario crear un día específico que sirviera para mostrar la importancia de la poesía a la opinión pública.


El Día de la Poesía es el marco en el que se efectúan las acciones para sostener este género literario, se valoran los esfuerzos de los pequeños editores que intentan entrar en el mercado y se fomenta la lectura y el conocimiento de la poesía.

A lo largo de la jornada se realizaron recitales de poesía, conferencias con la intención de establecer el diálogo entre este arte y los demás (la danza, la música, la pintura, etc.) y actividades destinadas a promover la imagen de modernidad de la poesía en los medios de comunicación.

Ben Clark es el ganador del VII Premio de Poesía Joven Félix Grande de Sanse

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Poesía, el Pequeño Teatro del Adolfo Marsillach de San Sebastián de los Reyes ha acogido el acto de entrega del VII Premio de Poesía Joven Félix Grande, un prestigioso certamen que ha reconocido el talento de Ben Clark.


Se trata de un auto nacido en Ibiza en 1984, residente en Salamanca, y habitual de las instituciones culturales y las revistas literarias que ha recibido, entre otros, el Premio de Arte Joven Baleares 2005 y el XXI Premio Hiparión 2006. Asimismo, Ben Clark ha publicado obras como “Los hijos de los hijos de la ira”, “Cabotaje” o “Memoria”.



Todos los detalles sobre el VII Premio de Poesía Joven Félix Grande de Sanse se pueden encontrar en la web municipal, ssreyes.org.
http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7365:ben-clark-es-el-ganador-del-vii-premio-de-poesia-joven-felix-grande-de-sanse&catid=15:noticias-general

Erwann Rougé ofrecerá una conferencia sobre poesía francesa

El próximo 23 de marzo a las 19 horas en Profética, casa de lectura, el poeta y editor galo Erwann Rougé ofrecerá una conferencia sobre la poesía contemporánea en Francia, como parte de una gira que visitará otras ciudades de México.
El poeta fue invitado a participar en el “Encuentro lagunero de poesía”, que se celebra en Torreón, Coahuila.
Su llegada a la ciudad, se debe a la invitación de la Alianza Francesa de Puebla como parte de las actividades culturales.



Además de Puebla y Torreón, estará en Oaxaca, ciudad de México, Tlaxcala y Guadalajara, en una estancia de diez días para celebrar el “Mes de la francofonía”, que coincide con “La primavera de los poetas” en Francia.



Rougé ha publicado 20 libros en colaboración con artistas plásticos, además de que ha sido director de La casa de poesía en Rennes, Francia.



Sobre su escritura y su forma de analizar a la poesía contemporánea de Francia, ha dicho que no es un intelectual, no es un profesor y no habla con la cabeza, “hablo y escribo desde el corazón y lo hago con pasión, porque sin pasión no hay vida”.



Rougé ha logrado su fama gracias al tono de su singular escritura, que se puede aproximar “al tacto, a la respiración y a la desnudez”.



Este escritor se ha dado a conocer gracias a la publicación de las obras Amour neige d'oubli (1983), Pour si lents tes yeux (1994) y Pareil au faucon (1999).



Como director de La Casa de la poesía, Rougé ha llevado a conocer el ambiente cultural de su región por medio del género literario.



También colabora regularmente con otros artistas de la talla de Thierry Le Saec e Yves Piquet, además de dirigir su propia casa editorial, la Editorial Dana.
http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7366:erwann-rouge-ofrecera-una-conferencia-sobre-poesia-francesa&catid=15:noticias-general

Rafael Guillén reúne "los mejores versos" de su poesía en una antología editada por la Fundación José Manuel Lara


El poeta granadino Rafael Guillén ha reunido en una breve antología, 'Versos para los momentos perdidos', publicada por la Fundación José Manuel Lara para la colección Vandalia, "los mejores versos de su trayectoria poética", según ha manifestado en una entrevista concedida a Europa Press.

Rafael Guillén, que pertenece a la llamada Generación de los 50, ha asegurado que los versos que ha elegido de sus libros para componer esta nueva publicación eran los que, misteriosamente, "veía resaltados en negrita", como le ocurre cuando lee cualquier otro autor.



Y reconoce que se trata de una selección muy subjetiva y que, por supuesto, "habrá quien se sienta interesado o emocionado en otros poemas distintos".



Al respecto, el autor granadino ha señalado que todos los textos contemplados en 'Versos para los momentos perdidos' pueden descontextualizarse, quedando al margen de esta antología "los que son prescindibles y no pueden tomar vida por sí mismos".



Así, la idea de escribir este libro vino dada, según ha señalado Guillén, leyendo otros libros, cuando "observaba que había versos memorables y otros que, en cambio, no eran más que obviedades".



Al hilo de esto, el poeta ha aseverado que los poemas seleccionados podrían pertenecer a cualquier época, que son atemporales; aunque algunos se refieran a otros momentos de nuestra historia reciente, como a los tiempos de la llamada 'poesía social'.



De esta manera, a lo largo de los seis capítulos de los que se compone esta antología, entre los que se encuentran 'Amor, acaso nada', 'Vivir es haber vivido' o 'Los paisajes imposibles', Guillén ha escrito sobre "temas eternos, como el tiempo, el amor o "la configuración de lo perdido", es decir, de lo que se pierde cada vez que se elige.



Asimismo, y desde la perspectiva de su amplia trayectoria, cree que actualmente "hay muy buenos poetas" y ha añadido que "se escribe muchísimo, no sé si tanto como se publica o si se publica todo lo que se escribe, pero la tónica general es aceptable".



Rafael Guillén (Granada, 1933) fue uno de los creadores, en 1953, del grupo Versos al Aire Libre, que inició el resurgir de la poesía granadina tras los 20 años de silencio que siguieron al asesinato de Federico García Lorca.



En 1994 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura por 'Los estados transparentes' (1993).



En 2003 se le otorgó el Premio de la Crítica de Andalucía por 'Las edades del frío' (2002) y acaba de otorgársele, por la Asociación Colegial de Escritores (sección autónoma de Andalucía) el Premio de las Letras Andaluzas 'Elio Antonio de Nebrija'.



Antes había obtenido, entre otros, los premios Boscán 1968 y Ciudad de Barcelona 1969.



Otros títulos suyos son 'Los vientos' (1970), 'Límites' (1971), 'I'm speaking' (2001), 'Las edades del frío' (2002) o 'Los dominios del cóndor' (2007).



Sus 'Obras completas' (2010) abarcan tres volúmenes, dos de poesía y uno de narrativa y prosas varias. Ha sido traducido a numerosos idiomas.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7367:rafael-guillen-reune-qlos-mejores-versosq-de-su-poesia-en-una-antologia-editada-por-la-fundacion-jose-manuel-lara&catid=15:noticias-general

martes, 22 de marzo de 2011

Elena Medel


Este lunes llega con pretensiones poéticas: hoy las instituciones oficiales competentes han decidido declararlo el Día Internacional de la Poesía. ¿Y eso para qué sirve?, puede preguntarse el profano.
Elena Medel (Córdoba, 1985) ofrece su teoría: "Dar visibilidad a algo que, para muchos, no existe durante el resto del año". ¿Algún problema?.



Que en gran parte de las actividades organizadas para ensalzarla y difundirla se cae en la endogamia. "Programadas por, para y con poetas", denuncia ella. Pertenecer al gremio de los destiladores de la literatura (los poetas, claro) no le desenfoca el juicio.



Su celebración será íntima pero intensa: leer los versos del libro Rituales, de la poeta uruguaya Melisa Machado. "Palabras que zarandean, despiertan y, sobre todo, sanan".

Pregunta.- ¿Para qué sirve el Día Internacional de la Poesía? ¿Para nada? ¿Para mucho?
Respuesta.- Supongo que para lo mismo que el resto de celebraciones de este tipo: para otorgar visibilidad a algo que, para muchos, no existe durante el resto del año.



Quisiera pensar que las celebraciones lograrán que alguien decida sacar de la biblioteca un poemario y no una novela, por ejemplo, pero sospecho que muchas caerán en el error de siempre: el de ser programadas por, con y para poetas, sin considerar que existen lectores que no escriben, e incluso que existen quienes no se acercan a un libro, pero disfrutan escuchando un poema, o sienten curiosidad.

P.- ¿Y la poesía: para qué sirve? ¿O es ésta una pregunta absurda? ¿Tan absurda como preguntar para qué sirve el aroma del café? No sé...
R.- A mí me sirve para explicarme el mundo.



Para emborronármelo a veces, para aumentarme la confusión... y salir de un libro preguntándome. O para respirar mejor por su efecto balsámico, para curarme las heridas.



Lo mejor es que a otros les sirve para comunicarse o para desahogarse, y todas estas intenciones son validísimas.

P.- ¿Va a celebrarlo de algún modo?


R.- Lo festejaré de la mejor forma: leyendo, claro. Acabo de descubrir a la poeta uruguaya Melisa Machado, y estoy dosificando la lectura de su libro Rituales, que reúne sus cinco poemarios: caerán un par de poemas como bienvenida al día.



Sus palabras nos zarandean, nos despiertan, pero sobre todo nos sanan; me gusta, además, la visión femenina tan potente, consciente de sí misma.



Y en La Bella Varsovia estamos trabajando en la edición del Noctívagos, la ópera prima del poeta cordobés Juanma Prieto, así que justo me reservé el día de hoy para hincar el diente al manuscrito definitivo; lo publicaremos a finales de abril.



Entre lo social y lo íntimo, preñado de realidad y de símbolos muy sugerentes... Para mí es la mejor forma de celebrar la poesía: dos hallazgos luminosos, ambos como lectora, uno de ellos también como editora.

P.- Dice que Poeta en Nueva York de Lorca fue el libro que le empujó a escribir sus propios poemas? ¿Por qué? ¿Qué vio en ese libro?


R.- Lo leí muy pequeña, con once o doce años, y me ocurrió igual que cuando escucho una canción en inglés, y no comprendo la letra: me dejé llevar por su música, por la sugerencia de sus imágenes, que yo traducía a mi escasa experiencia vital.



Cada metáfora me creaba una imagen que no guardaba relación alguna con lo que quiso expresar Lorca, pero que a mí me bastaba para inventarme un mundo.



Por eso regreso y regreso a esos poemas: cuando me asaltan las dudas, cuando un texto se resiste, vuelvo a Poeta en Nueva York y cada palabra me empuja e insufla ánimos.



Años después no he desentrañado muchas de sus claves, pero eso es justo lo que me gusta de la poesía de Lorca: retomarla y sentirla nueva.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7353:elena-medel&catid=15:noticias-general

Poesía para la primavera


Los amantes del arte lírico tienen su día para celebrar con poemas el deleite del recitarlos.



Este año la novedad es adaptar los versos a los 140 caracteres que Twitter permite en su soporte, una apuesta atrevida y desafiante para todos aquellos que buscan compartir el verso libre.


Los mensajes recordando a los grandes poetas de la literatura se han repetido en varios lugares. Teatros, redes sociales, universidades e incluso en la calle se han podido contemplar poetas profesionales e improvisados.



El mismo día en que nació el compositor Johann Sebastian Bach y murieron el escritor Robert Southey y la poeta y periodista cubana Dora Alonso, el Día Mundial de la Poesía conmemora su undécimo aniversario.



Las iniciativas no han faltado para este día, como la de Twitter, que se puede seguir a través de la etiqueta #poetweet, o el recuerdo del poema ‘El estado del mundo’, escrito en 2004 por 144 poetas de lengua portuguesa a través de internet.



La fecha fue proclamada por la Unesco en 1999, y se celebra cada 21 de marzo, equinoccio de primavera, como una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona, y, sobre todo, el valor de la pregunta y de lo próximo, según indica la organización.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=7355:poesia-para-la-primavera&catid=15:noticias-general