domingo, 28 de agosto de 2011

Festival de Poesía en la Montaña se realizará este fin de semana


La novena edición del Festival de Poesía en la Montaña (FPeM) se celebrará este fin de semana, entre el viernes 26 y el domingo 28 de agosto, en las instalaciones del Centro Salesiano de Pinar Quemado, Jarabacoa, según informó la Fundación Festivales de la Montaña, que organiza cada año este evento en República Dominicana.



El festival tiene por objetivo principal promover la literatura dominicana y —de manera específica— el género de la poesía como alimento del espíritu y bálsamo, puesto que, como recuerda su coordinadora


general, la escritora Taty Hernández Durán, “la poesía es la más pura de las artes”.

Cada año, decenas de poetas de t

odo el país acuden a disfrutar de este evento, convirtiéndolo así en uno de los más importantes de la literatura dominicana, y que empieza a trascender las fronteras del país con la participación de poetas internacionales. En esta oportunidad, poetas de España y Puerto Rico compartirán sus versos.



Hernández Durán adelantó que el programa contempla un homenaje póstumo al poeta Víctor Villegas, fallecido a principios de 2011, y otro desde las artes visuales al maestro Roberto Flores, poeta y artista plástico.



También se realizará un reconocimiento especial a las Escuelas Radiofónicas Santa María, al celebrarse su 40º aniversario, por ser “eje difusor de la décima como expresión poética popular”, a partir de sus concursos anuales de este género.



Del mismo modo será reconocido el poeta Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura 2010, por su apoyo decidido y continuo a la realización de ediciones anteriores del FPeM, traducido en su presencia y participación solidarias en este evento.



El programa del FPeM 2011 contará con la realización de varios recitales a cargo de poetas dominicanos y extranjeros de todas las generaciones.



Los principales exponentes recitarán la noche del sábado en “Clima de eternidad”, al igual que los invitados internacionales y la diáspora dominicana en el extranjero en “Voces sin fronteras”.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8858:festival-de-poesia-en-la-montana-se-realizara-este-fin-de-semana&catid=15:noticias-general

Presentan una antología histórica de la poesía en México


Con la finalidad de 'organizar la historia para contársela a los lectores de hoy', el libro 'El ocaso del Porfiriato.



Antología histórica de la poesía en México', reúne la obra de los escritores que por ese entonces eran poco conocidos, y entre los autores que aparecen en el volumen se encuentra el poeta nayarita Amado Nervo, nacido el 27 de agosto de 1870.






El texto, presentado en el Museo del Estanquillo, fue coeditado por la Fundación para las Letras Mexicanas y el Fondo de Cultura Económica.



A la presentación de esta publicación asistieron los escritores Alberto Ruy Sánchez y Eduardo Langagne, además del historiador Rafael Tovar y de Teresa y el coordinador del libro, Pavel Granados.



En el acto, Granados declaró que es deseable mostrar que en el país 'hemos sido capaces de producir una poesía a la altura de los grandes poetas del mundo'.



'El ocaso del Porfiriato. Antología histórica de la poesía en México (1901-1910)', compila la obra de: Juan de Dios Peza, José Juan Tablada, Manuel José Othón, Laura Méndez Cuenca y Jesús E. Valenzuela, además de Nervo, entre otros.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8857:presentan-una-antologia-historica-de-la-poesia-en-mexico&catid=15:noticias-general

Obras Completas II de Parra reúne su poesía política e inédita


Era la década del 70 y Nicanor Parra venía de vuelta.



Había estudiado en Estados Unidos e Inglaterra, publicado un libro que revolucionó la poesía chilena -Poemas y antipoemas (1954)- y obtenido el Premio Nacional de Literatura (1969).



Su vida transcurría entre sus casas de La Reina e Isla Negra.



Era 1972, y más de 200 tarjetas dentro de una caja de cartón conformaban los Artefactos.



"La explosión del antipoema", diría Parra, quien nació en 1914 y que el próximo 5 de septiembre cumple 97 años.



En aquellos artefactos, el antipoeta disparaba por primera vez con fuerza contra la revolución cubana, el imperialismo norteamericano y proclamaba: "La izquierda y la derecha unida jamás serán vencidas".



Admirado por los beat y con una enorme influencia en los poetas latinoamericanos, Parra había perdido su sitial de favorito de la izquierda: fue excomulgado por la Revolución Cubana luego de su visita a la Casa Blanca.



Artefactos fue su explosiva respuesta. Y con ellos cerró el primer tomo de sus Obras completas, publicado en 2006 por Galaxia Gutenberg.



El volumen, de más de mil páginas, nació tras la visita de Roberto Bolaño a Las Cruces, en 1998.



El responsable de llevar adelante el proyecto fue el crítico español, y amigo de Bolaño, Ignacio Echevarría.



Fue una década de trabajo y de lidiar con las exigencias del antipoeta, que ahora finaliza con la publicación del segundo volumen, a cinco años del primero.



El tomo dos se inicia con Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977), sigue con su Poesía política, los Discursos de sobremesa, su obra visual y cierra con Calcetines huachos, medio centenar de escritos sueltos, en su mayoría nunca publicados en formato libro.



En Calcetines huachos entran desde News from Nowhere, los primeros textos de Parra luego del golpe militar de 1973, hasta la obra más desconocida e inédita del poeta, escrita en estos últimos años. Son lo que él llama Grandes hits: apuntes de su puño y letra con lápiz Bic negro.



Salidos de los cuadernos que siempre tiene a mano en su casa de Las Cruces, en Grandes hits están los diálogos con su madre, Clara Sandoval: es el hablante lírico menos conocido hasta ahora del antipoeta.



"-Mamá x Dios,/ otra vez estás llorando!/ -Sé que no valgo nada/ pero me carga que me lo recuerden", escribe. "NO LLORES + MAMA/ me escapé de la cárcel/ en un barquito que dibujé en la muralla", anota en otro artefacto.



En Calcetines huachos también está El rap de la Sagrada Familia, que Parra escribió luego de que un jardinero le contara que su esposa le ponía los cuernos. "Igual a papá José/ Murmura la cristiandat/ El viejo rejuvenece/ De pura felicidat".



Patria o muerte

En 1972, Nicanor Parra fue postulado por primera vez al Premio Nobel de Literatura. Un año después quedaría en blanco. "Porque después del golpe uno se pregunta, bueno, ¿se perdió todo? ¿Se perdió toda posibilidad de discurso tradicional? ¿Todo se va a reducir al lenguaje militar?", se preguntaba.



Alejado de la izquierda tradicional y sospechoso para la derecha, tras el golpe, Parra encontró refugio en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile, dirigido por Cristián Huneeus.



Allí el antipoeta dictaba un taller y allí volvería a publicar, en la revista Manuscritos.



La publicación fue iniciativa de Huneeus, tuvo sólo un número, y en ella se reprodujeron poemas inéditos, que ahora están en Obras completas II con el título News from Nowhere. Uno de los textos incluidos es Improvisaciones más o menos premeditadas.



Son siete poemas en prosa, donde Parra dispara a diestra y siniestra. En tres puntos anota: "Cristo fue un dadaísta./ Cuidado con la pintura./ Patria o muerte venceremos".



De los 80 al 2006

La era ochentera de Parra tiene un rol protagónico en el nuevo volumen. El régimen de Pinochet vive su apogeo, y en enero de 1982 muere el ex Presidente Eduardo Frei Montalva. A dos meses del deceso, Nicanor publica Poema y antipoema a Eduardo Frei.



Un cuadernillo de ocho páginas lanzado por la editorial América del Sur, del poeta César Soto.



Un año después lanza Poesía política por editorial Bruguera, con prólogo de Enrique Lafourcade, quien lo describe como "izquierdista químicamente puro.



Pero como hombre inteligente, un antisectario absoluto". Allí anota, por ejemplo: "Ayer /de tumbo en tumbo/ hoy/ de tumba en tumba". O esta descarga de humor negro: "De aparecer apareció/ pero en una lista de desaparecidos".



Las inquietudes de Parra no se restringían sólo al ambito político. Por entonces edita Ecopoemas, con textos como: "Puro Chile es tu cielo azulado/ chiste ecológico/ puras brisas te cruzan también/¿vai a seguir?".



Su indepencia ideológica también quedaba de manifiesto: "Como su nombre lo indica/ el Capitalismo está condenado/ a la pena capital:/ crímenes ecológicos imperdonables/ y el socialismo burrocrático/ no lo hace nada de peor tampoco".

En el libro destaca también otra faceta parriana: su poesía visual.



Con el título Obras públicas, recoge artefactos y trabajos prácticos de la exposición realizada en el Centro Cultural Palacio La Moneda en 2006. Se reproducen las Tablitas de Isla Negra y las Bandejitas, donde hace una crítica a la sociedad actual.



El gran protagonista es Mister Nadie, un corazón con patas que es su alter ego. El mismo que puede verse su casa en Las Cruces: un corazón de fierro que apunta al mar.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8855:obras-completas-ii-de-parra-reune-su-poesia-politica-e-inedita&catid=15:noticias-general

Nicaragua en Miami: La poesía .


La Otra Esquina de las Palabras, la tertulia que coordina en Miami el poeta Joaquín Gálvez, anuncia la presentación de los poetas nicaragüenses Rubí Arana, Francisco Larios y Roberto Cuadra en su edición del próximo 9 de septiembre, a las 7:30 p.m. (Café Demetrio, 300 Alhambra Circle, Coral Gables).






El teléfono 305-448-4949 está a disposición de los interesados en conocer más detalles del evento.

Rubí Arana reside en Estados Unidos desde 1974. Ha publicado “Emmanuel” (1987), “In Nomine Filii” (1991), “Príncipe Rosacruz” (2007), “Homenaje a la Tierra” (2008) y “Agua Sagrada” (2010), además de numerosos poemas en revistas y suplementos culturales.

Francisco Larios reside actualmente en Estados Unidos y ha publicado un poemario, “Cada Sol Repetido” (Anamá Ediciones, Managua, 2010).



Tiene varios libros inéditos. Es consultor de economía internacional y catedrático, actualmente Profesor Adjunto en Nova Southeastern University en Davie, Florida.

Roberto Cuadra es poeta, periodista, traductor al castellano de literatura en lengua inglesa e iniciador del movimiento literario “Generación Traicionada”.



Su producción poética y en prosa ha permanecido hasta ahora dispersa en revistas y suplementos culturales, más una reciente edición personal intitulada “Cárminas Gaélicas”. Tiene inéditos cuatro poemarios.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8854:nicaragua-en-miami-la-poesia-&catid=15:noticias-general

El estudiante Win Klinton Rojo Ávila de la Institución Educativa Secundaria José Carlos Mariátegui del distrito de Capachica de la provincia de Puno, ocupó el primer lugar en el II Concurso Regional de Poesía y Declamación “Cambio Climático y Protección de la Madre Tierra”






realizado ayer en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Puno con motivo del 8vo. aniversario de Pachamama Radio.



La estudiante Elizabeth Condori Escobar de la Institución Educativa Secundaria San Antonio de Checca de la provincia de El Collao ocupò el segundo lugar, y Grecia Adeline Rivas Barra del Centro Educativo Particular La Merced logró el tercer lugar.



“Titicaca Madre Lago” es el título de la poesía ganadora.

Fueron 21 los concursantes que pasaron a la final de los 86 trabajos que se presentaron para este concurso que tuvo como objetivo promover la conciencia crítica de la población regional sobre el cambio climático y la necesidad de proteger a la Pachamama o Madre Tierra a fin de preservarla para nuestras futuras generaciones.



Este hecho fue resaltado por el Director Regional de Educación de Puno, Edmundo Cordero Maldonado, quien asistió al evento destacando la buena participación de escolares preocupados por el tema ambiental.



El jurado calificador estuvo presidido por el escritor puneño Jorge Florez Aybar e integrado por el compositor y profesor Fidel Mendizábal, quien resaltó el buen nivel que existe en la composición de poesías, lo que generó que la competencia fuera muy reñida.



El evento fue transmitido por Pachamama Radio y los premios consistieron en un mueble escolar otorgado por la la radio para el primer lugar, un televisor de 21 pulgadas para el segundo lugar entregado por el Colegio Pre Universitario Galeno, un MP3 para el tercer lugar entregado por la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán.



Equipos de celulares para los tres primeros lugares concedidos por la Municipalidad Provincial de Puno, paquetes escolares y diplomas de reconocimiento a cargo de la Dirección Regional de Educación.



El director del Colegio Pre Universitario Galeno, Alfredo Roca, resaltó esta iniciativa e hizo un llamado para cuidar a la Madre Tierra, pues se está en riesgo de sequia y pobreza si no se toma en cuenta el cuidado del medio ambiente.



Por su parte el alcalde de Puno, Luis Butrón Castillo, consideró oportuno este tipo de eventos dado que las actividades económicas van en contra de lo que es proteger el medio ambiente y es responsabilidad de todos de dejar una Tierra limpia a las futuras generaciones.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8852:estudiante-de-la-ies-j-c-mariategui-de-capachica-gano-concurso-de-poesia-por-aniversario-de-pachamama-radio&catid=34:premios

La poesía visual de un joven de Castellón colorea el Rototom


El arte también tiene cabida en el Rototom. Como no podía ser de otra manera, cuando se cumple el 30 aniversario de la muerte de Bob Marley, el tema del Simposio Artístico debía ser el rey del reggae.


La convocatoria rezaba así: “Inspirémonos pues en su vida, en su música, en sus letras, en su misticismo, en su capacidad de infundir esperanza y confianza, en definitiva, en todo aquello por lo que siempre luchó”.



Pau Moreiras, un joven castellonense estudiante de Diseño Industrial, lo entendió, y su obra Poesía visual, poesía vital es una de las más comentadas en el recinto de conciertos benicense. Prestigiosos artistas de todo el mundo (Reino Unido, Colombia, Alemania o Sudán) han participado en la convocatoria, demostrando su arte alrededor de Bob y llenando de color el festival al lado de Pau.



“Utilizando la técnica de la poesía visual, he intentado reflejar el mensaje vital de Marley, publicado a través de las letras de sus canciones, que eran su filosofía de vida”, comenta Pau sobre su obra. El Rototom no cree en vencedores: el premio es poder compartir los sentimientos.
http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8853:la-poesia-visual-de-un-joven-de-castellon-colorea-el-rototom&catid=15:noticias-general

domingo, 21 de agosto de 2011

El peruano Pérez Alencart lleva la poesía que ha gestado en España a su país


Una parte de la obra poética del escritor y profesor peruano de la universidad española de Salamanca (USAL) Alfredo Pérez Alencart se escuchará por primera vez en su país, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, en un acto en el que participarán destacados catedráticos iberoamericanos.



Pérez Alencart (Puerto Maldonado, Perú, 1962), que será homenajeado el día 23 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, institución que este año cumple los 460 años de su fundación, ha elegido la tierra que le vio nacer para presentar también su último libro "Cartografía de las revelaciones".




"Salí hace 25 años y nunca quise leer en Lima lo que fui escribiendo y publicando en España.



Ahora es el momento de hacerlo por dos motivos: hay incentivo para ello por parte de los críticos y creo que hay algo rescatable que presentar", ha aseverado hoy en declaraciones a Efe el autor, "conmovido" por el "aprecio crítico" que empiezan a tener en Perú sus "criaturas poéticas".



"Que cuatro catedráticos de prestigiosas universidades públicas y privadas -Ricardo Falla Barreda, Sonia Luz Carrillo, Ricardo González Vigil y Jesús Cabel- se reúnan para valorar mi obra" en la institución académica más antigua de América supone "un motivo de satisfacción personal, pero también una responsabilidad añadida de cara al futuro", ha apostillado.



El homenaje, que cuenta con la colaboración del Centro Cultural de España en Lima, será el primero en el que Pérez Alencart leerá sus poemas en la capital azteca cuando han transcurrido casi tres décadas desde que el escritor dejó su país de origen para trasladar su residencia a Salamanca (oeste de España).



"Perú y España se fusionan en mí no sólo por los pasaportes que utilizo, sino por los tiempos de vida repartidos a medias entre ambos suelos. Mi infancia y juventud son peruanas, pero mi madurez es de España, como el abuelo asturiano que tuve", ha añadido.



En todo caso, el profesor de la USAL opina que "la tierra de un poeta en lengua castellana es allí donde se le lea o escuche sin necesidad de traducción".



En la confianza de no defraudar "la gran generosidad" de sus paisanos y amigos, Pérez Alencart ha agradecido al director del Instituto Raúl Porras Barrenechea de la Universidad de San Marcos, Jorge Puccinelli, por "haber abierto las puertas de su prestigiosa institución" a la celebración de este "abrazo" con su tierra.



Ha subrayado que su país "le debe mucho" a Salamanca porque "la primera Universidad de América, la de San Marcos, se fundó siguiendo los estatutos de la USAL.



"Ese vínculo -ha concluido- se mantiene incólume por los varios convenios firmados entre ambas instituciones, con investigaciones históricas y literarias de notorio interés".

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8789:el-peruano-perez-alencart-lleva-la-poesia-que-ha-gestado-en-espana-a-su-pais&catid=15:noticias-general

Riello dedica hoy una calle al poeta Luis Miguel Rabanal


La localidad omañesa de Riello dedica hoy una calle al poeta Luis Miguel Rabanal en un acto que tendrá lugar a las 21.00 horas, organizado dentro de la semana cultural de esta población.



Tras descubrir la placa se celebrará una ronda literaria en la que se leerán poemas de su amplia obra y una carta enviada por Antonio Gamoneda, quien ha escrito unos sentidos párrafos para la ocasión.



En la carta del premio Cervantes leonés consta que el homenajeado se ha convertido en «la conciencia de Omaña» por razones de «vigor intelectual, moral y emocional», por ser «la concentración espiritual», la «capacidad de resistencia, de sentido de lo justo y lo injusto, de indignación, incluso, y finalmente, de solidaridad y amor a la vida, a esa misma vida que es injusta con los pueblos de Omaña, con los hombres y mujeres de Omaña» y en especial, con él mismo.



Luis Miguel Rabanal nació en Riello en 1957. Su bibliografía se compone de una obra de narrativa, Elogio del proxeneta, y numerosos libros de poesía, entre ellos Variaciones (1977), Obdulia azul (1980), Labios de la locura (1983), Jueves literarios (1985), Cuaderno de junio (1984), Rená, a solas con nosotros (1984), (Técnicas) para abrazar un oscuro nombre (1985), Palabras para Obdulia (1985), La memoria buscando sus disfraces (1986), O podríamos amarnos sin que nadie se entere (1989), Diez poemas para leer (y amar) detrás de los saúcos (1990), Libro de citas (1994), Cáncer de invierno (1998), La última vez (2000), La casa vieja (2002), Bocados de rosa, (2004), Camineros, jícaras, verdugos (2008) y su última publicación Fantasía del cuerpo postrado (2010).



En palabras del crítico literario Nicolás Niñambres, el autor «aunque tratado con injusticia en el mundo de la poesía, por la reducida difusión de su amplia obra, Luis Miguel Rabanal es, en ámbitos selectos, un poeta muy admirado», además, añade sobre su última publicación, Casicuentos para acariciar a un niño que bosteza, lo siguiente: «El paisaje y los sentimientos humanos que incluyen, desde el más profundo amor hasta el suicidio, forman una verdadera poética humana».

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8791:riello-dedica-hoy-una-calle-al-poeta-luis-miguel-rabanal&catid=15:noticias-general

Un puñado de emociones nace en la intimidad de dos poetas


Un viaje a la emoción es la invitación y ese movimiento es precisamente el que se empieza a percibir. Ni ellos -Carlos “Negro” Aguirre y Luis María Pescetti- parecen conocer la forma final de esas dos horas de músicas y palabras, relatos y canciones, aromas, personas, circunstancias, existencias... de pura poesía.



Cada uno trae aquello que no suele mostrar: Pescetti esos textos y canciones que casi nunca hace, más en el plano del pianista entrerriano “él me tunea en un costado poético’’; y el Negro, navega por los autores con los que creció, esos que aún lo acompañan en su soledad.




Siguieron: la pena del nene que se siente invisible, que siente que nadie lo quiere; a dúo “Hay días que todo me falta’’, desfilaron también Leo Masliah y Atahualpa Yupanqui.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8792:un-punado-de-emociones-nace-en-la-intimidad-de-dos-poetas&catid=15:noticias-general

La mala fama de Jorge Cuesta


La mala fama que precede a la poesía de Jorge Cuesta se debe sobre todo a la mala opinión que Octavio Paz tenía de ella.



Paz argumentaba, subrepticiamente, que la poesía de Cuesta era menos valiosa que sus “ideas”, contenidas, la mayor parte de ellas, en el ámbito deslumbrante y gaseoso de su “conversación”.

Esto ha condenado lo mejor de Cuesta a un olvido que ha durado ya sesenta y ocho años —en septiembre de 1942, a un mes de su misteriosa muerte, la revista Letras de México publicó Canto a un dios mineral, que es tenido como el mejor —y sin duda el más extenso— de los poemas de Cuesta.



La opinión de Paz sobre los Contemporáneos, incluidos Villaurrutia y Gorostiza, está desde luego sujeta a una polémica y es difícil de explicar fuera del campo de lo subjetivo.



Paz les debía a los Contemporáneos más de lo que estaba dispuesto a reconocer, y en algunos de ellos encontraba murallas insalvables para el desarrollo de su propia poesía.



Es verdad que a Cuesta y a Villaurrutia les dedicó páginas admirables (en Xavier Villaurrutia en persona y en obra, 1978, Fondo de Cultura Económica; y en el apartado “Contemporáneos” de México en la obra de Octavio Paz, tomo II, Fondo de Cultura Económica, 1987), que remataba con la ambigüedad implacable de su magisterio retórico.



A lo largo de su vida, Paz dio varios ejemplos de cómo se puede ensalzar la obra de un poeta haciéndolo añicos.



Son inolvidables, en este sentido, sus juicios sobre López Velarde, a quien eleva a la condición de padre de la poesía mexicana moderna al tiempo que lo considera, al final de “El camino de la pasión”, un “gran poeta menor”; o su aseveración de que lo mejor de Gorostiza se encuentra, no en su poesía, sino en los archivos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde Gorostiza desempeñó una labor tan meritoria como secreta.



La sombra que Paz tendío sobre la literatura mexicana del siglo xx no nos impidió contrastar la poesía de Villaurrutia, Gorostiza o Pellicer, y apeciarla en su justa medida; pero sí pospuso la valoración de la poesía de Cuesta (para no hablar de casos parecidos, como el de Gilberto Owen o el de Enrique González Rojo).



A Cuesta, de nuevo por iniciativa de Paz, se le erigió un monumento como la conciencia crítica del grupo de Contemporáneos, y con ello se le negó el lugar que debería ocupar como uno de los poetas más rigurosos de la literatura mexicana de la primera mitad del siglo XX.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8794:la-mala-fama-de-jorge-cuesta&catid=15:noticias-general

Lorca 75 años de su muerte‏


Hijo de un hacendado y una maestra que le enseñó a tocar el piano desde niño, en Granada hizo estudios con jesuitas e intentó estudiar derecho en la universidad, pero abandonó la academia para dedicarse en exclusivo a la literatura, la pintura y la música.



En 1919 se mudó a Madrid donde hizo amistad con Dalí, Buñuel y Alberti. Durante este tiempo, con la publicación de Poema del cante jondo o Romancero gitano se convirtió en una suerte de juglar leyendo en voz alta sus poemas y obras de teatro.




Poemas que, combinando la magia milenaria de los romances con brillantes y novedosas imágenes, “retratan” la vida y el talante de campesinos y gitanos: jinetes solitarios, mujeres frustra­das, madres adustas y guardias civiles acosados por senti­mientos eróticos, de muerte, aventura y represión.



En el arte del pueblo encontró García Lorca una respuesta a la desolación de la vida moderna: andaluces y gitanos vivían al margen de la sociedad conservando sus danzas y canciones, en una perpetua querella contra los representantes del orden.



Seres cuya pendencia es la conquista de la libertad sensual y erótica en una sociedad que la niega agresivamente. Los sentidos invaden los versos con la áspera luz de naipe del mediodía, los machos, con una violencia sexual de navajas como peces hienden la rosa azul de los vientres femeninos, la naturaleza y los elementos poseen sentimientos y deseos tan irresistibles como los de aquellos.



Los gitanos están orgullosos de pertenecer a una tradición que se expresa tanto en la danza, los amores, los vicios, como en el viento, la luna y las máscaras de fiesta donde hasta los santos menean las caderas y la luna ostenta nardos.



A pesar de su prestigio y popularidad, luego de una crisis emocional García Lorca decidió viajar a Cuba y Estados Unidos (1929-1930) en busca de alivio y nuevas fuentes de inspiración. El viaje produjo una obra maestra: Poeta en Nueva York, el libro de nuestra lengua que hace pendant con las obras de Eliot, Pound, Celan, Auden, Thomas y O'Hara sobre el horror y la muerte en vida de las sociedades meca­nizadas.



García Lorca, poeta popular de origen rural, se encuentra, «de la noche a la mañana» frente a una ciudad y una sociedad hecha de acero y finanzas que se hunde en el gran derrumbe del capitalismo.



Mientras la casta imperial de los Vanderbilt. los Morgan, los Rockefeller hacía de las suyas en el mundo entero, millones de inmigrantes italianos, judíos, irlandeses y negros del sur de los Estados Unidos habían llegado a New York para dar testimonio de la deshumani­zación del mundo por el dinero y el fracaso de la democracia celebrada por Walt Whitman:



Que ya las cobras silbarán por los últimos pisos,

que ya las ortigas estremecerán patios y terrazas,

que ya la Bolsa será una pirámide de musgo,

que ya vendrán lianas después de los fusiles

y muy pronto, muy pronto, muy pronto.

¡Ay. Wall Street!



New York, símbolo infernal de la vida del siglo XX, máquina destructora de la conciencia, devoradora del ser, partera de la soledad y soledad ella misma, emperatriz del mundo que separa al hombre «debajo de las multiplicaciones, debajo de las divisiones», donde nadie parece ser y donde un día todo estará al revés:

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8795:lorca-75-anos-de-su-muerte&catid=15:noticias-general

domingo, 14 de agosto de 2011

Tres andaluces, en la primera antología de poesía que se edita de manera simultánea en ocho países




Los andaluces Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1973), Daniel Rodríguez Moya (Granada, 1976) y Fernando Valverde (Granada, 1980) forman parte de la primera antología de poesía, 'Poesía ante la incertidumbre'


publicada en España por la editorial Visor, que ha sido editada de manera simultánea en ocho países.



El libro ha alcanzado recientemente su octava edición internacional con su publicación en Argentina, Chile y Perú.



El pasado mes de mayo, Lanseros, Rodríguez Moya y Valverde pusieron en marcha con otros cinco jóvenes poetas de Hispanoamérica la antología, que apareció publicada de forma simultánea en Nicaragua (Leteo ediciones), El Salvador (DPI), México (Círculo de Poesía), Colombia (Ícono) y España (Visor Libros).



Inicialmente, del libro forman parte Jorge Galán (El Salvador), Raquel Lanseros (España), Ana Wajzszuk (Argentina), Daniel Rodríguez Moya (España), Francisco Ruiz Udiel (Nicaragua), Andrea Cote (Colombia), Fernando Valverde (España) y Alí Calderón (México). En las tres nuevas ediciones publicadas en Perú (Mesa Redonda), Argentina (el suri porfiado) y Chile (Trilce) se han incorporado cuatro poetas: el peruano José Carlos Yrigoyen, el argentino Carlos Aldazábal, la chilena Damsi Figueroa y el colombiano Federico Díaz Granados.



La antología escaló hace unos meses hasta los primeros puestos en las listas de venta de España e Hispanoamérica.



Durante la pasada Feria del Libro de Madrid, la Casa del Libro situó a 'Poesía ante la incertidumbre' como el libro más vendido de su género.



De igual manera, a lo largo de junio y julio fue el libro de poesía con más lectores en México, Colombia y Centroamérica.



"Hacía falta reivindicar una poesía que se entienda. La gente estaba cansada de coger libros de poemas en los que no encontraban nada, que estaban vacíos.



Durante años se ha estado falseando el gusto de los lectores que han encontrado en este libro una poesía clara y directa, a la vez que reflexiva, con cosas que decir", sostiene el poeta mexicano Alí Calderón, el más joven de los autores que forman parte del proyecto.



El proyecto de la antología ha dejado de ser un libro para convertirse en un movimiento, como explican sus autores, en defensa de una poesía clara.



"Uno va a una librería o a una biblioteca y se da cuenta de que la poesía se ha ido arrinconando hasta reducirse su visibilidad a la mínima expresión.



Creemos que esto es el producto de muchos años frivolizando en todo lo relacionado a la creación poética.



Por ese apostamos por una poesía que tenga cosas que decir, que aporte algo en este tiempo lleno de incertidumbres", ha señalado Fernando Valverde, que ha avanzado que se seguirán haciendo reimpresiones del libro en nuevos países, algunas de ellas en otros idiomas, y con nuevos poetas "dispuestos a suscribir el manifiesto inicial, con una idea de lo que es la poesía igual a la nuestra".



Esta apuesta no ha estado exenta de polémica. Poetas de España y América han criticado este movimiento en reseñas y manifiestos difundidos por Internet. "Era una reacción lógica que esperábamos.



Tenía que ser doloroso para muchos señalar que la gran poesía del mundo se entiende, que a todos los grandes poetas se les comprende perfectamente y han tenido cosas importantes que decir", ha considerado el salvadoreño Jorge Galán, que asegura que en Centroamérica ha surgido mucha polémica alrededor del libro.



Esta polémica también comenzó en México, pero se dio por zanjada con la aparición en la revista 'Proceso' de una reseña por parte de José Emilio Pacheco, premio Cervantes, que a propósito de un poema de Daniel Rodríguez Moya incluido en el libro, lo definió como un "ejemplo de una nueva poesía trasatlántica como no se veía desde hace un siglo en los tiempos del modernismo".



También otros grandes autores de diferentes países han tomado partido por esta generación de poetas.



"Hay en estos poetas un diálogo con la incertidumbre, una conversación que no parte del aserto sobre el que prevenía Zaratustra:



remover las aguas para parecer profundo, algo de frecuente recibo en algunas tendencias líricas que, sin mundos que expresar, se esconden tras una niebla de palabras", explica en la edición colombiana Juan Manuel Roca, premio Casa de América, para quien a estos jóvenes poetas "los hermana el despojo, la pesquisa y el encuentro de la palabra justa en el inmenso pajar del lenguaje".



Igualmente, la poeta nicaragüense Claribel Alegría, una de las mayores poetas de América, ha calificado la antología como "un libro excepcional que invade por su frescura ya que cada uno de sus poetas buscan cómo ser transparentes sin ser frívolos, sin descuidar la forma, siendo rigurosos con el lenguaje".



El próximo día 27 de agosto, en San Salvador, la antología protagonizará la Feria del Libro Centroamericana con la presencia de algunos de sus autores en un acto organizado por el Centro Cultural de España y el gobierno de El Salvador.



Además, habrá conferencias, encuentros y talleres con alguno de los autores que forman parte del libro.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8743:tres-andaluces-en-la-primera-antologia-de-poesia-que-se-edita-de-manera-simultanea-en-ocho-paises&catid=15:noticias-general

El recuerdo a Borges centra las actividades culturales de la UIMP




Además, la oferta cultural incluirá la música del Trío Ataúlfo Argenta, las interpretaciones pianísticas de los virtuosos Vadim Gladkov y Medmaa Dorzhín y la poesía de Alberto Santamaría y Ángel Prieto de Paula, según ha destacado la UIMP en un comunicado.


El homenaje a Jorge Luis Borges en el 25 aniversario de su muerte marcará la cuarta de las citas del verano de las novedosas "Semanas de la UIMP".



La programación arranca el lunes con la participación del actor Alberto San Juan en el ciclo "Noches de teatro", donde presentará una selección del autor argentino y textos de Juan Mayorga y Rodrigo García.



La cita será a partir de las 22.00 horas en los jardines de la Biblioteca Menéndez Pelayo.



El martes, el ciclo "Martes Literarios" reunirá a la viuda del escritor y presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, María Kodama, y a Marcos Ricardo Barnatán, quienes hablarán de la vida y obra del Premio Cervantes.



El Paraninfo de La Magdalena acogerá este encuentro a partir de las 19.00 horas.

La figura de Borges llegará también al ciclo "Primera Fila", que incluirá el espectáculo flamenco de danza contemporánea "Tripolar", inspirado en su "Poema de los clones".



La representación, que tendrá lugar el miércoles en el Paraninfo de La Magdalena a las 22.00 horas, está dedicada a la memoria del maestro Enrique Morente y contará con la intervención de los bailarines Marcos Vargas y Chloé Brulé y el cante de José Amador.



Emma Cohen cerrará los actos programados en la "Semana Jorge Luis Borges" con la creación de un conjunto plástico de collages inspirado en la obra "El Aleph".



El trabajo, que realizará con los alumnos de su "Taller de artes teatrales", podrá verse el jueves en el Paraninfo de La Magdalena a partir de las 22.00 horas dentro del ciclo "Muestra abierta".



La música tendrá también un papel importante en las actividades culturales de la UIMP la próxima semana, con el Trío Ataúlfo Argenta, que interpretará obras de Roberto Gerhard, Xavier Montsalvatge y Gaspar Cassadó en el ciclo "Primera fila".



El concierto del grupo de cámara de la Real Sociedad Menéndez Pelayo tendrá lugar el lunes a las 20.00 horas en el Paraninfo de La Magdalena.



Por su parte, el "Dúo Grieg", formado por los virtuosos pianistas Vadim Gladkov y Mendmaa Dorzhín, expondrá su asombrosa agilidad y maestría en un recital dedicado a un repertorio camerístico.



La cita será el martes en la fachada Sur del Palacio de la Magdalena a partir de las 22.00 horas y dentro del ciclo 'Muestra abierta'.



La poesía llegará el jueves de la mano del poeta cántabro Alberto Santamaría, quien estará acompañado en las "Veladas poéticas" por el crítico literario Ángel Prieto de Paula.



Ambos debatirán a partir de las 20.00 horas en el Hall Real del Palacio de La Magdalena sobre el presente y el futuro de este género en España. EFE-Cantabria

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8742:el-recuerdo-a-borges-centra-las-actividades-culturales-de-la-uimp&catid=15:noticias-general

«He escrito libros en dos o tres días»


No es la primera vez que publica poesía, pero Antonio de Benito está especializado en la literatura infantil, en gran parte gracias a su profesión de maestro, que ejerce en el colegio Sagrado Corazón (Jesuitas) de la capital riojana.



Su localidad natal, Arcos de Jalón, acogió ayer la presentación de su poemario 'Atemporal Mente'.







-Cincuenta libros en unos nueve años, ¿a qué velocidad escribe?


-La verdad es que soy bastante rápido, me guío mucho por la intuición y la intuición es un punto, unos personajes, un acontecimiento que les ocurre y luego ya un desenlace, en resumen.



Y eso surge. Después de tantos libros me doy cuenta de que surge, es como un puzzle y va encajando. Eso tiene que encajar en solo un ratito. He escrito libros en tres días, o en dos días. Pero claro, luego hay que corregir.



El proceso tras escribir es más latoso: contactar con los ilustradores, hablar con la editorial, con las personas que han encargado el libro y toda esa burocracia.


-¿De qué habla su nuevo poemario, 'Atemporal Mente'?
-Trata sobre el fluir del tiempo, sobre todas las cosas que ocurren, lo bueno y lo menos bueno.



Hay poemas dedicados a los amigos, a las cosas que suceden, evidentemente también a las personas que no están. Y a través de ese fluir del tiempo se van materializando ideas.



No es que sea personal o íntimo. Aunque roza con la intimidad como toda la poesía, no son poemas basados en mis experiencias.


-Tiene publicados varios libros de poesía y muchos más infantiles, ¿en qué terreno se siente más cómodo?
-Yo creo que en esta diversificación de ir compaginando la literatura infantil con la literatura para adultos.



En el caso de la poesía no puedo sacar un libro de poemas cada tres meses porque ni tengo material.



Y un libro de poesía lo que requiere es una necesidad de contar cosas distintas a las que cuentas en un libro infantil, que muchos de ellos son encargos.



Yo voy a seguir moviéndome entre la literatura infantil y la de adultos porque cada cierto tiempo tengo la necesidad de escribir para adultos, mientras que lo otro es algo más lineal y más cotidiano.


-¿Más cotidiano porque tiene mucha relación con su trabajo?
-Si no hubiese sido profesor, no se si sería ahora escritor. Lo que sí que tengo claro es que me ha influido de forma decisiva porque el día a día en los colegios es el que me ha marcado.



El leer con los niños, que te hace saber qué es lo que les gusta, qué les hace abrir los ojos, y esa experiencia de compartir el día a día en las clases es lo que me terminó de decidir a lanzarme a la literatura infantil.


-Vemos que en sus cuentos hay mucho apego al territorio e incluso a la gastronomía, en títulos como '!Qué pasa, Claudia!?, dedicado a la ciruela de Nalda, 'Me importa un pimiento... de Lodosa!', 'Titín y la pelota mágica'...


-Me llama mucho lo de acercar lo cotidiano, lo que rodea a los peques, de una forma original, y qué mejor que a través de un libro infantil.


-¿Cual es la reacción de sus alumnos cuando apareces con un nuevo libro?
-Llego y les digo: «Tengo un nuevo hijo», se lo presento, casi siempre les suelo decir que son los primeros niños de toda España que lo van a poder leer, a veces les cuento algo o les enseño un borrador.



Me gusta ver la reacción que tienen, pero claro, mis alumnos son mis alumnos, no es que no sean críticos conmigo, pero para los niños de ocho años eres su profesor que encima escribe libros...


-¿Qué proyectos tienes en el campo de la literatura infantil a corto plazo?
-El libro número 49, pendiente de presentar, es un libro sobre el autismo, que he hecho con la Asociación Autismo Rioja, se titula 'Ney, el guardián del corazón'. Acercar el autismo, que es un tema muy difícil, no ha sido sencillo.



Y el proyecto 51 será un libro sobre el Románico también para niños. Son temas muy diferentes y para mi es un reto.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8741:lhe-escrito-libros-en-dos-o-tres-diasr-&catid=15:noticias-general

Uriel Cassiani Pérez: La sagrada promesa del poeta


La poesía es una promesa que el poeta, guardián de la palabra, siempre intenta defender.


En eso se le va el oficio, esa entrega con la que se dedica a hilvanar todos los fragmentos de vida que llamamos versos.


La labor del poeta es el producto de esa terca lucha con las palabras, una disputa de la que siempre pretende salir enarbolando como estandarte de vencedor esa promesa que es la poesía, una materia tan inasible, sepultada, en muchas ocasiones, en las profundidades del recuerdo y de los tiempos.



De alguna intrincada manera, la promesa de la poesía se manifiesta en el libro de Uriel Cassiani Pérez titulado “Alguna vez fuimos árboles o pájaros o sombras”.



Es este compendio de treinta y dos poemas el estandarte que el poeta enarbola después de la lucha que le ha permitido arrancar los versos vitales al “humo espeso” de los recuerdos, al “orden secreto” del tiempo y a esa “otra tempestad” que azota en lo más profundo del alma cuando nos atrevemos a rebuscar entre los rincones de la memoria.



Los versos de este libro discurren como testimonios de una búsqueda en la que la voz poética se adentra en esos espacios vitales de todo ser humano.



Espacios que son revisados con el ojo agudo de quien siente la necesidad de desmitificar, de reconstruir con una mirada distinta, y tal vez opuesta, esos lugares de la casa y el espíritu que otros discursantes han considerado sagrados por el simple hecho de ser materia de la poesía.



Es así como el discurso poético que encontramos en “Alguna vez fuimos árboles, o pájaros o sombras” nos habla de un patio que se desintegra, presentándolo como un lugar del que se rehuye y al cual sólo se vuelve (si se hace) para reencontrarnos con los destrozos que en él, han provocado las invencibles armas del tiempo y la derrota.



Además del “pequeño naranjo derribado”, este hablante lírico rebusca en ese patio de la memoria para encontrarse los sortilegios del santiguador que con sus manos intenta redimir no solo la salud quebrantada, sino también los inventarios necesarios y todos aquellos rastros de la naturaleza que se empecina en no abandonar al hombre.



Una voz lírica atraviesa las páginas de este libro interpretando con la debida entonación del canto, los presagios ocultos en la lluvia, los designios que se adivinan en el humo, las maldiciones conjuradas en la luna del espejo, los contradictorios humores del padre y el quebrantado valor de la madre que protege el alma de sus hijos.



Esta voz se levanta para entonar con la debida fortaleza una verdad que a todos los hombres nos compete; una verdad que nos recalca la deuda ineludible que tenemos con el pasado, ese tiempo del cual nos creemos liberados pero que por el contrario “en algún lugar nos espera”.



La misma voz de tono preciso asume la responsabilidad de la crónica en la parte final del libro.



En estos últimos textos, el poeta retrata la angustia del ídolo venido a menos, la búsqueda del honor que es preciso arrancarle a la vida así sea a tarascasos, la gloria que el boxeador se granjea gracias a la rapidez y la fuerza de sus puños.



En esta parte, el canto es entonado para rendir tributo a los hombres que una y otra vez suben al tinglado para batirse en busca de la gloria que solo “dura lo que un relámpago”.



Esta voz poética se constituye en medio para que la misma sombra se compadezca, comentando los duros golpes que la vida le asesta al boxeador durante el tortuoso recorrido de un camino en el cual el único aliciente que este hombre tiene son “sus sueños de gloria”.



Es este libro un espacio en el que el lenguaje se construye sin pretensiones ni artilugios retóricos. La voz lírica que lo recorre se solaza con la precisión de versos tales como “La lluvia:/algo no revelado surge de ella/y vuelve a borrarse cuando escampa.”, “…la tierna herida/por donde permitías asomarme a la gloria.” o “el tiempo vuela en círculos.”.



En estas líneas como en muchas otras de las que inundan el poemario, se evidencia el empleo categórico de la palabra, el uso pulido de los verbos y los sustantivos que nombran y determinan las acciones de sentido con los que el poeta revela las circunstancias y los diálogos que precisa.



En los poemas de “Alguna vez fuimos árboles o pájaros o sombras”, el lector, seguro, encontrará las resonancias de un canto limpio y equilibrado con el cual el autor comienza a construir esa promesa que está llamado a defender.
http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8740:uriel-cassiani-perez-la-sagrada-promesa-del-poeta&catid=15:noticias-general


“Mi padre me dejó a Cristo y a la poesía”


En entrevista, el poeta señala: “Cuando beso y abrazo, lo que hago es tratar de hacer una atmósfera común, que tanto le hace falta al país”.


En una pequeña oficina de paredes desnudas, Javier Sicilia revisa correos electrónicos, lee documentos y afina detalles de lo que será una más de las movilizaciones ciudadanas a las que ha convocado.






La de este domingo es una caminata silenciosa para pronunciarse por una reorientación de México hacia la paz y en contra de la Ley de Seguridad Nacional.



El poeta místico que decidió no volver a escribir poesía —después del 28 de marzo, el día que asesinaron a su hijo Juan Francisco— hace una pausa para hablar de un proyecto que, para él, hoy más que nunca tiene una profunda razón de ser.

Se trata de la revista "Conspiratio".



Javier Sicilia es el director de esta publicación bimestral, heredera de la revista Ixtus, que se editó entre 1994 y 2007.



En "Conspiratio" se busca mostrar opciones para "una sociedad encerrada en su propia desmesura"; se intenta "hacer una profunda arqueología de nuestra vida social... desde una perspectiva que ni la izquierda ni la derecha políticas han adoptado".



En estos días circula el número 12 de "Conspiratio", titulado "Violencia de Estado: fracaso de la transición".



Es un número emblemático. En esta edición se explica gran parte del pensamiento que envuelve el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabeza el poeta.



La palabra "Conspiratio" se refiere a uno de los grandes momentos de la celebración litúrgica de las primeras comunidades cristianas.



En la revista se explica que la "Conspiratio" "toma su sentido de "spiritu" (aliento), que se expresaba por un beso en la boca, era una co-respiración, una conspiración: la creación de una atmósfera común, de un medio divino".



– ¿En el significado de "Conspiratio" está la respuesta para quienes preguntan el porqué de los besos de Javier Sicilia?



– Así es. En las primeras liturgias, en el momento que se hace la Conspiratio, el beso en los labios, que era como un intercambio de alientos, un intercambio de espíritus; en ese momento sucedía lo que San Pablo dice: "Ya no hay diferencia entre amo y esclavo, gentil y judío".



En ese acto carnal, simbólico, quedaban abolidas las diferencias, se establecía la primera y verdadera comunidad democrática.



Lo que ahora nosotros llamamos "conspiración" no tiene ese sentido original, sino el sentido de hombres y mujeres que se reúnen en la clandestinidad para derribar un Estado.



Cuando beso y abrazo, lo que estoy haciendo es tratar de hacer una atmósfera común, que tanto le hace falta a este país.



– En su último poema usted escribió: "Ya no hay más qué decir, el mundo ya no es digno de la Palabra..."



– Vengo de dos tradiciones que tienen un sentido muy profundo de la palabra. Mi tradición como creyente católico dice que Dios crea por la palabra, que el mundo está hecho de palabra.



Y dice algo más: la palabra es una presencia, es un ser humano, se encarna en la persona de Jesús... Mi hijo era una palabra encarnada. En el momento en que lo matan, me asfixian esa palabra.



Yo me desgastaré. Los medios me van a desgastar. Pero sé que me voy a bajar de esto.



No persigo nada más que dignificar a las víctimas y hacer una buena ley de seguridad ciudadana; poder contribuir a parar la guerra. Eso es todo. Y me volveré a mis libros.


Javier Sicilia, poeta mexicano
– Pero usted apela a la palabra como medio para transformar la realidad...

– A la palabra que renuncio es a la palabra sagrada. Renuncio al decir poético en el poema.



A lo que no puedo renunciar es a ser lo que soy: poeta. Creo que lo que no hago en el poema lo estoy haciendo en mi accionar político.



Mis actos, los símbolos, los besos, el darle un escapulario al presidente; todo el movimiento está lleno de símbolos, que son formas de la poesía.



– ¿Cree que será larga la espera para que la palabra sagrada regrese?

– Creo que sí. El país está muy deteriorado. El corazón del hombre está muy oscurecido. La conciencia está muy idiotizada.



– ¿La revista "Conspiratio" es otro símbolo más en este proceso?

– Sí. Y este número en particular.



La muerte de mi hijo fue un dolor muy grande para la familia Conspiratio y decidimos pensar la violencia, la raíz de la violencia, lo que nos está sucediendo.



Tratar de buscar, a través de comprender sus profundidades, cómo salir de ella. No se trata nada más de definir y comprender el fenómeno de la violencia, porque describirlo no lo resuelve.



Al comprender los mecanismos de la violencia se puede ir reconstruyendo la paz. Hay que volver a la ética que ha estado de-salojada de las escuelas, de la educación.



Hay que volver a las virtudes: la generosidad, la tolerancia, la humildad, la magnanimidad. Si volviéramos a ellas, sería ir hacia el camino de la paz.



– ¿El universo de Javier Sicilia se basa sólo en el catolicismo?

– Más que en el catolicismo —porque el catolicismo a veces tiene un tufo ideológico, que ha tenido muchas cosas negativas— es en el evangelio, en las raíces.



Tiene sus bases en el evangelio y en sus mejores intérpretes que son algunos teólogos, y los mejores de todos, los místicos.

– ¿En su biografía, cuándo se da ese encuentro con el evangelio?

– Nací con el evangelio y la poesía.



Mi padre fue muy católico. Y era poeta. Para mí, el evangelio, la poesía, el amor y la palabra, desde que tengo uso de razón han estado en mi vida.



Mi padre me dejó tres cosas: a Cristo, la poesía y el buen humor.

Lo nuevo de Conspiratio

El número 12 de la revista Conspiratio incluye artículos de dos maestros de Javier Sicilia: Jean Robert e Iván Illich, "una de las grandes mentes del siglo XX... Lo que Ilich ya veía venir se está cumpliendo: el desmoronamiento de las instituciones.



Ahorita es cuando Ilich debería ser más que nunca leído", dice Javier Sicilia. Así como análisis realizados por Roberto Ochoa, Luis Xavier López Farjeat, Rossana Reguillo, María Luisa Aspe Armella, entre otros.



La revista da un espacio a la poesía. En este número están los poemas de Elsa Cross, María Rivera, Pura López Colomé, Czeslaw Milosz, María Baranda y Marco Antonio Campos, entre otros.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8739:mi-padre-me-dejo-a-cristo-y-a-la-poesia&catid=15:noticias-general

La Ciudad y la poesía


El poeta y periodista Raúl González Tuñón falleció en Buenos Aires el 14 de agosto de 1974.

Construyó un legado ineludible con su obra poética y su compromiso social y político.


Raúl González Tuñón había nacido en Buenos Aires, más precisamente en el barrio de Balvanera, el 29 de marzo de 1905.






Hijo de inmigrantes españoles, su niñez y primera juventud estuvieron marcados por una vida modesta y de ciertas privaciones económicas.



Aunque el pequeño Raúl ya se las ingeniaba desde sus primeras épocas para ganarse algunos pesos a través de lo que más le gustaba hacer: escribir.



A los 17 años recibe su primera paga por su poema "A Frank Brown" (un famoso payaso de aquellos tiempos), que se publicó en la revista Caras y Caretas.



De allí en más, González Tuñón iniciaría un extenso derrotero en el mundo literario de nuestro país y del extranjero; trabaría amistad con los personajes más destacados de la época; y formaría parte de los grandes acontecimientos políticos del momento, como la Guerra Civil española.



Su libro "Miércoles de ceniza", editado en 1928, es un compendio de sus experiencias de viaje por el interior de Argentina. Posteriormente, editará "La calle del agujero en la media", en el cual recogerá algunas de sus vivencias en Europa, adonde llegó en 1930.



A pesar de estar afiliado al Partido Comunista desde siempre, González Tuñón permaneció fiel a sus credos estéticos, con lo cual llegó a mantener fuertes polémicas con el sector más ortodoxo del partido, para quienes el compromiso político en la obra de un escritor estaba por encima de cualquier otro valor.



Sin embargo, el poeta fue uno de los pioneros de la poesía social y combativa en nuestro país, y sirvió de referente a autores como Juan Gelman y Francisco "Paco" Urondo.



Durante los últimos años de su vida, trabajó en el diario Clarín como crítico de artes plásticas y cronista de viajes.



Al momento de su muerte, González Tuñón era reconocido como una de las voces poéticas más influyentes no sólo de nuestro país, sino también de Latinoamérica.



A pesar de haber viajado durante años por diferentes lugares (quizás en honor a su personaje, Juancito Caminador), nació y murió en Buenos Aires, como forma de demostrar el amor que sentía por esta Ciudad, que dejó en claro en muchas de sus páginas:



"Vi la luz en el barrio del once, en el surero
Cerca de allí nació también Julio de Caro
y escribió de la Púa sus memorables versos.
Entonces aún la luna bajaba hasta los patios
¿Era todo mejor? No lo sé. Era distinto"

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8736:la-ciudad-y-la-poesia&catid=15:noticias-general

viernes, 12 de agosto de 2011

Reunirá Bellas Artes poesía actual y música antigua hecha por mujeres


Como un homenaje a todas aquellas mujeres cuya voluntad y talento abrieron los caminos del arte, el próximo miércoles se llevará a cabo el ciclo “Veritas Feminae:


Poetas contemporáneas y compositoras de música antigua”, en la Sala Adamo Boari, del Palacio de Bellas Artes.


En el acto, reconocidas autoras leerán poemas de su autoría, acompañadas por el Ensamble de Música Antigua Ditirambo, informó hoy el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de la Coordinación Nacional de Literatura.



Detalló que participarán las escritoras Alicia García Bergua, Blanca Luz Pulido, Marianne Toussaint, Arlette Luévano y Claudia Posadas, con quienes participará la actriz Daniela Salazar, quien leerá textos de Safo, Christine de Pizán, Gaspara Stampa, Teresa de Ávila e Hildegarda Von Bingen.



Lo anterior, con el interés de crear un puente entre las escritoras del pasado y del presente, como una manera de reconocer a estas precursoras y maestras, y de hermanar, en ese tenor, la música y la poesía.



El ensamble de música antigua Ditirambo interpretará piezas de compositoras del Medioevo, Renacimiento y Barroco como Elisabeth C.J. de la Guerre (1625-1729), Isabella Leonarda (1620-1704), Bárbara Strozzi (1619-1677), Hildegarda Von Bingen (1098-1179) y Maroie de Dregneu de Lille, consideradas como las precursoras de este tipo de composición y cuyas creaciones pocas veces tienen la oportunidad de ser difundidas en concierto.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8717:reunira-bellas-artes-poesia-actual-y-musica-antigua-hecha-por-mujeres-&catid=15:noticias-general

'Habibi/Amado' llega a Rubielos de Mora


La poesía, música y danza del grupo 'Habibi/Amado' llegan este sábado a las 23.00 horas al Anfiteatro de la localidad turolense de Rubielos de Mora. La actuación se enmarca en el Festival Puerta al Mediterráneo, que se desarrolla entre los días 5 y 14 de agosto.


'Habibi' es la traducción en árabe de 'amado' y da nombre a un grupo que une Occidente e Islam a través de la poesía, la música y la danza, según han explicado fuentes de la organización del Festival.



Este espectáculo es una coproducción de Producciones Viridiana, el L'Boulevard Festival de Marruecos y el Festival Pirineos Sur de Huesca y está dirigido por Jesús Arbués. Los artistas son Javier García Ortega, Mohamed El Sayed y Patricia Badián Kosman.



Según han indicado las mismas fuentes, en la actuación utilizan "palabras y versos de los grandes maestros del sufismo que proponen un viaje por el que discurren años y siglos de historias, encuentros y desencuentros".



En este sentido, los jóvenes artistas provenientes de las culturas musulmana, judía y cristiana, trabajarán con las palabras de poetas como Ibn Arabi y Mevlana Rumi, los sonidos de la música ritual, la danza derviche y la imagen de última tecnología.



MERCADO INDEPENDIENTE DE DISEÑO ARAGONÉS

La programación del Festival Puerta al Mediterráneo también da cabida al Mercado Independiente de Diseño Aragonés (MIDA), "un espacio creativo e itinerante dirigido a mostrar creaciones, tendencias y diseños únicos y originales".



Este mercado, que estará presente en Rubielos de Mora y Mora de Rubielos los días 13 y 14, nació en el año 2010, cuando se celebró paralelamente al Festival Internacional de Artes Escénicas de Graus (NOCTE), y en este año 2011, se ha celebrado en Monzón y en Graus.



En el MIDA se podrán ver las tendencias de la creación emergente aragonesa, con todo tipo de propuestas creativas: ropa, accesorios, joyería y objetos de decoración, entre otros.



En este sentido, en su labor de captación y promoción del trabajo hecho a mano, el MIDA ya ha dado la oportunidad de mostrar su trabajo a una treintena de diseñadores aragoneses, según han indicado las mismas fuentes.



Los diseñadores aragoneses que participarán en este mercado son Botón Rojo, Brochecicos y Cosicas, Estrella Alba, Great Rings, Martuchis, Muri Muri Designs, Shatsa y Taller DeDos.



El Mercado Independiente de Diseño Aragonés es una iniciativa creada y desarrollada por el colectivo artístico aragonés 'Fuera de Serie'.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8719:habibiamado-llega-a-rubielos-de-mora&catid=15:noticias-general

Conmemoran 90 años de 'La suave patria', en el ciclo 'Tertulias'


Como un homenaje al poeta zacatecano Ramón López Velarde y con el tema 'A 90 años de `La suave patria´:



Relecturas', anoche se realizó la penúltima emisión del ciclo 'Tertulias', en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, de esta ciudad.


En la sesión se reunieron los vates Luis Alberto Arellano, Rocío González y Jorge Solís Arenazas, a fin de confrontar la realidad de la poesía del México de hoy y la de la época de la Revolución Mexicana.

En entrevista, Hernán Bravo Varela, jefe de prensa del mencionado recinto, señaló que el Ciclo Tertulias forma parte de un programa extensivo de actividades culturales que la Casa del Poeta realiza gracias al apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), en su programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales.



El también poeta, ensayista y traductor añadió que este ciclo en particular procura hacer discusiones públicas con bardos mexicanos de distintas generaciones de primer nivel, sobre la poesía en la actualidad.



Destacó que ha habido tertulias respecto a la poesía y la sociedad, la política, con el poder, cuestión de género, entre otras, y la de hoy, a 90 años de su muerte y de la publicación de su obra más recordada y más conocida 'La suave patria'.



Comentó que este poema ha recorrido diferentes estratos hasta convertirse en un punto de identidad de México.



'Hemos decidido sacar al poema de su figura de bronce', fue así que se encargó a los tres poetas que hicieran tres relecturas desde este momento histórico tan cismático y particular del país, en torno a un poema que celebra a una patria que en ese momento estaba cruzada por esa gesta histórica', enfatizó Bravo Varela.



El objetivo, acotó, esperan que estas lecturas sirvan al público para entender cómo la poesía genera y distorsiona al mismo tiempo las identidades nacionales, como es el caso del poema de López Velarde y 'cómo las nuevas generaciones ceden a obras ya clásicas o de referencia para comunicarnos el espíritu clásico que es el espíritu más vivo que recorre cualquier literatura'.



La idea, subrayó, es traer ese poema del pasado a este presente y conocer que revela a los lectores de hoy con esas tres lecturas críticas, en la cual el público interactuará con preguntas que serán contestadas por los panelistas y se procurará que todo conduzca a una discusión activa e inteligente del estado actual de la poesía en México.


En 'Tertulias', ciclo diseñado para abrir un diálogo íntimo sobre el estado actual de la poesía mexicana, se realizarán con un total de ocho mesas celebradas de enero a septiembre y contará con la participación de 24 destacados autores, críticos, escritores, lectores y público en general.



La Casa del poeta Ramón López Velarde, que fue la última morada de este destacado bardo, es también un recinto cultural consagrado a su memoria.



Es también un espacio de encuentro entre escritores, de divulgación y promoción de la poesía, a través de lecturas, presentaciones de libros, talleres, conferencias, charlas y ciclos de orden nacional e internacional.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8720:conmemoran-90-anos-de-la-suave-patria-en-el-ciclo-tertulias&catid=15:noticias-general

Vida y obra de Efraín Bartolomé, libro sobre los aportes del poeta chiapaneco


Antecedentes lejanos de la existencia del poeta Efraín Bartolomé, así como aportes de su abuelo y de su padre, son el contenido principal del libro Los versos y la sangre. Vida y Obra de Efraín Bartolomé: En el vientre del atanor, de Héctor Cortés Mandujano.


Se trata del primero de tres tomos que Conaculta, el INBA y la Coordinación Nacional de Literatura, junto con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de la entidad, editaron para conmemorar los 60 años del autor chiapaneco.



El libro está dividido en cuatro apartados: Memoria de los confines (1942-1950); Casa paterna (1950-1962); La lejanía entrañable (1962-1966) y Para que hablar, entonces, en los cuales se incluyen documentos y fotografías personales.



Cortés Mandujano consideró que con esta obra crea una mirada al pasado del poeta de una manera que no se ha hurgado en su vida y producción literaria, la cual fue provocada por su conocimiento sobre los poemas de Bartolomé.



El escritor razonó que su trabajo en este libro, Vida y Obra de Efraín Bartolomé: En el vientre del atanor, surgió como una idea simple: entrelazar la vida con la obra del poeta.



“Me refiero a que la pregunta inicial fue: qué tanto las cosas que ha vivido tienen influencia en su obra; por otro lado, y esto lo presentaré en un libro posterior, está la necesidad de descubrir sus técnicas poéticas.



Será una visión teórica sobre su trabajo, pero sin olvidar la premisa básica de entrelazar su vida y obra”.



Efraín Bartolomé, nació en 1950 en Ocosingo, Chiapas. Ha sido recibido premios literarios como el que otorga la Ciudad de México, en 1982; el Nacional de Poesía Aguascalientes en 1984.



A ellos se agregan el premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada en 1992; el Nacional de Literatura Gilberto Owen en 1993 y el Internacional de Poesía Jaime Sabines en 1996.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8722:vida-y-obra-de-efrain-bartolome-libro-sobre-los-aportes-del-poeta-chiapaneco&catid=15:noticias-general

lunes, 8 de agosto de 2011

El Tren Rojo sigue avanzando sobre los rieles


Ya ha llegado a su publicación Nº 8 la revista de poesía Tren Rojo, lo cual es altamente elogiable en nuestro medio.

Cabe mencionar que esta edición se ha realizado con el apoyo del Fondec.

Es un muy buen material literario y su dirección está a cargo del poeta Ricardo de la Vega.



Significativo, oportuno, resulta ser el homenaje rendido a Omar Lara, el gigante poeta chileno, quien resistiendo, junto con otros vates involucrados en la realidad social y política que le tocó vivir a Chile, los embates de la dictadura de Pinochet, lleva siempre flameando las páginas de la muy ilustre como histórica revista Trilse.



Y ahora, en el momento de la redacción de estas líneas, me viene a la mente una verdad contundente: la promoción, el apoyo y la divulgación de revistas culturales como Trilse, o Tren Rojo, esta última, de factura netamente paraguaya, son vitales para alentar y fortalecer las expresiones artísticas de un pueblo, de una sociedad.



Muy buenos son los poemas inéditos de Jorge Montesino, quien publicara varias obras y dirigiera la revista literaria El augur mediterráneo.



Inquietante se me presenta la poesía del mexicano Roberto Arizmendi. Este vate es coordinador del Premio Latinoamericano de Poesía de Oaxaca desde 2003.



La poetisa española Isla Correyero entrega versos de gran sensibilidad para esta edición.



En cuanto a la poesía de Ricardo de la Vega, en memoria de su querido Guillermito, digo que ella está rasgada por un sentimiento de tristeza, que toca, ¡ay !, todas las pieles del alma: “Y a mí, que giro a veces de balde por el mundo, / cuídame el corazón”.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8682:el-tren-rojo-sigue-avanzando-sobre-los-rieles-&catid=15:noticias-general

La UIMP recogerá en una publicación los trabajos realizados en el 'Taller de imagen. Iniciación a la poesía visual'


La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) recogerá el próximo mes en una publicación ilustrada por el fotógrafo Pablo Hojas todos los trabajos realizados en el 'Taller de imagen.



Iniciación a la poesía visual. Miro, leo, veo' que se imparte esta semana en Santander en el marco de los Cursos de Verano de la institución académica.


Así lo anunció hoy la vicerrectora de Cursos Cortos y Extensión Universitaria, Mª Cruz Díaz, durante la inauguración de la exposición 'Poesía visual', que podrá visitarse en la Sala Madrazo del Palacio de La Magdalena hasta el próximo viernes con entrada libre.



La muestra, según explicó en el acto la directora del taller y coordinadora de la exposición, Antonieta Benítez, recopila trabajos realizados en anteriores cursos y que forman parte del fondo creado por la Diputación de Badajoz a través de las nueve ediciones del 'Premio de Poesía Experimental'.



Benítez aseguró que la muestra recoge 30 obras, de una colección de más de 300 que "se está creando poco a poco", entre las que figuran ganadoras, finalistas o seleccionadas en el certamen organizado por la Diputación de Badajoz.



La responsable del taller y de la exposición resaltó que el objetivo de 'Poesía visual' es, además de ilustrar el curso impartido en la UIMP, "dar a conocer y difundir el valor de este género creativo" y "convertir" al público en "intérprete y poeta".



La poesía visual es un género de expresión fruto de la combinación de la palabra y de la imagen, en la que interactúan todos los lenguajes.



Así, el texto, el color, el volumen, la imagen o el sonido se entremezclan con la tipografía, el fotomontaje y el collage para expresar un mensaje.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8683:la-uimp-recogera-en-una-publicacion-los-trabajos-realizados-en-el-taller-de-imagen-iniciacion-a-la-poesia-visual&catid=15:noticias-general

La poesía de Pau Riba y la música de Roger Mas se unen en un festival la ribera del río Muga


El festival Mugada ofrecerá este martes en Sant Llorenç de la Muga (Girona), una programación que sintetiza música y poesía, y que contará con artistas como Roger Mas, Pau Riba y Toti Soler, que interpretarán sus canciones y recitales a la orilla del río Muga.



Este certamen, que se celebra por primera vez y es gratuito, reunirá a artistas catalanes de diversas generaciones y estilos como el jazz, la música contemporánea, la poesía y el teatro.




La velada empezará con la actuación del músico local Joan Serra, el sabadellense Esteve Sabater —autor de discos como 'Dolça companyia' (Picap)— y la escritora Maite Mòdol, que interpretarán el espectáculo 'El llibre de la vida', un recorrido por las cuatro estaciones de la mano de la lírica y la poesía.



El artista de Figueres (Girona) Joanjo Bosk presentará su nuevo disco 'En el temple del Vent', en el que canta versos de poetas ampurdaneses como Mari Àngels Anglada, Josep Pla, Carme Guasch y Palau i Fabre, entre otros.



El director escénico Hermann Bonnín —fundador del Brossa Espai Escènic— y la filóloga Sabine Dufenoy recitarán a dos voces una veintena de poemas del artista francés Arthur Rimbaud, que fueron traducidas por Brossa en 1974.



El guitarrista y cantante Toti Soler interpretará 'Guitarra Catalana', una selección de piezas para guitarra compuestas por él mismo, que amalgaman todos los estilos que ha ido practicando a lo largo de su carrera.



El iconoclasta Pau Riba, pionero del rock cantado en catalán, dará a conocer su faceta de poeta, con composiciones como 'La vida nova', 'Carta a la vida', 'La nit blanca' y 'Guerra molla'.



Roger Roca pondrá el punto y final al festival con sus canciones, que mezclan la lengua de la calle con la literaria y se sustentan en tres pilares: la música moderna, la de raíces catalanas y las músicas ancestrales del mundo.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8684:la-poesia-de-pau-riba-y-la-musica-de-roger-mas-se-unen-en-un-festival-la-ribera-del-rio-muga&catid=15:noticias-general

Una cita con la poesía


Desde hoy lunes 8 y hasta el sábado 13 de agosto se desarrollará el IX Encuentro Internacional de Poetas que año a año realiza el Departamento de Promoción y Desarrollo Cultural de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.


Según se informa desde el mencionado departamento universitario, este año habrá participantes de España, Chile, Cuba, Argentina, Colombia, Ecuador y Uruguay.




El poeta manabita Horacio Hidrovo Peñaherrera, creador del Departamento de Cultura de la ULEAM, ha sido también el inspirador de este encuentro, que ahora llega a su noveno año de concreción.



Durante estos días, poetas llegados de distintos países comparten creaciones, experiencias y hasta paseos, conociendo sobre las costumbres manabitas.


El acto inaugural del encuentro será hoy a las 18h00 en la sala de conciertos de la ULEAM. <

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8685:una-cita-con-la-poesia&catid=15:noticias-general

Más de un centenar de obras concurren al Premio de Poesía San Juan de la Cruz


La cifra es inferior a la de ediciones anteriores, pero la organización decidió prolongar “unos días” su recepción, al comprobar que los paquetes se estaban recibiendo “con algo de retraso”.


Además de los poemarios –de una extensión mínima de 500 versos- llegados de la mayoría de las comunidades españolas –sobre todo, Andalucía, Castilla y León y Madrid-



también este año se cuenta con participantes de Estados Unidos, Bélgica, Alemania o Grecia, según indicó el presidente de la Colonia Fontivereña Abulense, Javier Báñez.


Entre todos los recibidos, se seleccionarán en torno a una docena, que serán los que pasen al jurado final y entre los que se elegirá el ganador, que se llevará 6.000 euros y la edición del libro en la Colección Adonais de Poesía, de Ediciones Rialp, además de una escultura de Eduardo Palacios.



El Premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz recibió el año pasado cerca de 200 originales, de entre los que resultó premiado el titulado Corazón frontera, escrito por el autor zamorano Jesús Losada.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8688:mas-de-un-centenar-de-obras-concurren-al-premio-de-poesia-san-juan-de-la-cruz&catid=34:premios

«La poesía es capaz de representarlo todo»


Para Jaime Siles (Valencia, 1951), «uno nunca es una sola cosa y, casi siempre, es muchas a la vez».



Esta afirmación casa perfectamente con un poeta que, además, es ensayista, crítico literario, versionista, traductor, catedrático de universidad y presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y que, durante esta semana, ha participado en La Magdalena en el curso 'Variaciones y revisiones', dirigido por Dámaso López García, sobre la huella poética de Gerardo Diego.


Experto conocedor de la lírica española contemporánea, Siles hace gala de un profundo dominio del lenguaje literario y sus códigos.



Además, defiende con entusiasmo la vigencia de la formación clásica en los sistemas educativos de España y el resto de los países occidentales.



De elegante conversación, aborda los grandes asuntos poéticos desde la autoridad de quien ha dedicado su vida a los estudios literarios y lingüísticos, sin escatimar elogios a la figura creativa y teórica del autor santanderino y miembro de la Generación del 27.


-¿Cuál es la huella de Gerardo Diego en la poesía española contemporánea?
-Yo creo que es bastante más profunda de lo que normalmente se reconoce y se dice.



Gerardo Diego fue el crisol de toda la teoría del lenguaje poético, en concreto de la teoría sobre la imagen.



Es el que sirvió a su generación los grandes avances de las vanguardias literarias, plásticas, musicales e, incluso, cinematográficas.



Y además es la persona que hizo el canon literario y poético de su tiempo, con la famosa antología.



Y siguió influyendo en toda la poesía de posguerra. En la generación del 50 influyó poco, excepto en un poeta como Ángel González que reconoce la huella de Gerardo Diego en toda su poesía lúdica.



En mi generación, la llamada 'del lenguaje', o de los Novísimos, se advierte una clara vuelta, sobre todo, al Gerardo Diego creacionista, innovador, maestro y conocedor como pocos de la vanguardia.



Yo creo que en la poesía de los años 80 influyó en los aspectos más posmodernos, más urbanos que tiene su poesía y también algo de su teoría de la emoción.



Pero hoy los jóvenes que tienen que enfrentarse con los problemas de la composición y de la consideración y reflexión sobre la palabra poética y el lenguaje deben leer a Gerardo Diego, pero no sólo al poeta, sino al teórico y crítico, porque es una mina de ideas, de sugerencias y de intuiciones.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8689:lla-poesia-es-capaz-de-representarlo-todor-&catid=15:noticias-general

jueves, 4 de agosto de 2011

UIMO acogerá taller de poesía visual extremeña y exposición poemas visuales


En una nota remitida a Efe, la institución provincial ha informado de que la exposición servirá de soporte didáctico del taller "Iniciación a la Poesía Visual. Miro, veo, leo" dirigido por la jefa de la editora de la Diputación, Antonieta Benítez.


También permitirá dar a conocer al público los mejores trabajos, entre ganadores y seleccionados, en las nueve ediciones del concurso de poesía experimental convocados hasta el momento por la Diputación de Badajoz.



Este taller, que se desarrollará el próximo día 8 en el Palacio de la Magdalena, según ha concretado la Diputación, surgió cuando la vicerrectora de Ordenación Académica de la UIMP, María Cruz Díaz Álvarez, se interesó por el trabajo que la institución pacense realiza en relación al conocimiento y difusión de la Poesía Visual.



En concreto, la Diputación convoca anualmente un premio de esta disciplina y edita la colección 'Pintan espadas'.



Hasta Santander se han desplazado Antonieta Benítez y los profesores del taller, Antonio Gómez y Antonio Monterrosa, "dos de los máximos representantes del género".



Benítez es también la responsable del montaje y comisaria de la muestra, que estará abierta al público hasta el próximo 12 de agosto como soporte didáctico del taller de la mano de una selección de obras del fondo que posee la Diputación de Badajoz.



Entre las obras expuestas se encuentran algunas de las mejores y más celebradas por público y crítica de cuantas integran los fondos de la Diputación como "España 1939-1975", "Demostración empírica de la existencia de Dios", "Benemérita", "Vanitas" o "Machismo".



La poesía visual es una forma de creación experimental en la que la imagen, el elemento plástico en todas sus facetas, técnicas y soportes predomina sobre el resto de los componentes.



Esta forma de poesía no verbal constituye un género propio con dos componentes fundamentales, el icónico y el verbal, aunque también pueden participar el lenguaje sonoro. EFE.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8647:uimo-acogera-taller-de-poesia-visual-extremena-y-exposicion-poemas-visuales&catid=15:noticias-general

Espectáculos, Música y poesía en el Festival de la Restauración 2011


El comité organizador del Festival de la Restauración 2011 Presentó el programa de actividades que agotarán en esta IV versión, a celebrarse desde el miércoles 10 al martes 16 de agosto en la ciudad de Puerto Plata, dedicada al ilustre Puertoplateño Camilo Carrau, actor, pintor y cineasta de respetada trayectoria.


La parte musical del festival inicia el viernes 12 con la “Noche de Bolero”, teniendo como figura principal un gran representante del género, Anthony Ríos.



El sábado, el banco artístico puertoplateño expondrá todo su talento en la Plaza Independencia. Allí, Rafaelito Román, Ramón Santos, Samuel y Te De Anamú, Delirio Musical y Osvaldo Mezquita y Caribbean Blue deleitarán con sus interpretaciones al público asistente.



El domingo 14 será presentado el grandioso espectáculo “Amén de Mariposas” basada en el emblemático poema del poeta nacional Pedro Mir, en la voz del cantautor Manuel Jiménez, con la puesta en escena de más de 70 artistas.



Esta edición del festival cuenta con dos cierres artísticos, el lunes 15 de agosto a las 8:00 pm en el Anfiteatro del hotel Casa Marina Beach & Reef, estará Sandy Gabriel en concierto y el martes 16 a las 8:00 PM, en el Centro de Arte Rafi Vásquez, la pintura y la música se conjugan para hacer de esta una noche inolvidable.



El Festival de la Restauración, contará con un programa de actividades Patrióticas, Artístico-culturales y deportivas, para toda la familia que incluye la primera competencia invitacional de Motocross Ruta de Restauración, car show, Feria de Integracion Provincial, II Feria Artesanal del Atlántico, Feria de Orquídeas, conferencias, talleres de teatro, concurso gastronómico, concurso de caretas, tarde infantil, Bicicletada del Club Manatí, entre otras muchas actividades.



Entre las instituciones que participan en la organización de este evento se encuentran: el Centro de Solidaridad Comunitaria (CESOCO), Cluster Turístico-Cultural de Puerto Plata /USAID/DSTA, Ayuntamiento Municipal de Puerto Plata, Gobernación Provincial, Ministerio de Turismo, Instituto Vermont del Caribe, TURISOPP/JICA, Cámara de Diputados de la República Dominicana, Federación de Juntas de Vecinos, Asociación de Artistas y Artesanos de Puerto Plata (AAUPP).

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8648:espectaculos-musica-y-poesia-en-el-festival-de-la-restauracion-2011&catid=15:noticias-general

Casa de la Poesía, ( La Casa de los sueños y el amor)


La Casa de la Poesía del estado Zulia es una institución sin fines de lucro y totalmente dedicada al desarrollo, divulgación y el rescate de todo lo relacionado con la literatura regional, nacional y universal, y por ende a la formación en lo referente a los Talleres Literarios, en escuelas, liceos y comunidades.


Han trabajado con la Misión Cultura en los diferentes municipios, más las actividades en la sede y también han apoyado logísticamente todos los planes nacionales como: EL Censo Nacional de Escritores, Plan Nacional de Lectura, Leer es entender, y el Sistema Nacional de Talleres Literarios; siempre en plena concordancia con las actividades y multiplicación de las mismas.



Al igual que todos los programas y directrices emanadas del Ministerio, también han fundado varias bibliotecas comunitarias, donando libros a éstas y asesorando a estudiantes de las diferentes Misiones.



También han editado 22 libros de jóvenes poetas inéditos, así como folletos, dípticos, trípticos y diverso material de apoyo para sus diversas actividades.



Fundaron una Peña Literaria, (Cèsar David Rincón) la cual cumplirá 14 años la única en nuestra ciudad, y un Núcleo Endógeno de Literatura con más de siete años de fundado, de donde han salido más de 15 jóvenes poetas, con su respectiva publicación, un libro llamado: “Cuestión de Todos”.



La celebración del XVIII Aniversario de la Casa de la Poesía tiene un costo de entrada general de Bs. 20. A la venta en la taquilla del Teatro Baralt.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8652:casa-de-la-poesia--la-casa-de-los-suenos-y-el-amor&catid=15:noticias-general

Los poetas y sus razones


A los poetas les suele sobrevenir a menudo, o de vez en cuando, crisis, angustias, sentimientos que provocan algún malestar espiritual en su persona. No cuento ninguna novedad, ciertamente. Ya decía el inefable Miguel de Cervantes, en su gran libro “Don Quijote de la Mancha”




lo siguiente: “… porque no sería mucho que, habiendo sanado mi señor tío de la enfermedad caballeresca, leyendo estos se le antojase de hacerse pastor y andarse por los bosques y prados cantando y tañendo, y, lo que sería peor, hacerse poeta, que, según dicen, es enfermedad incurable y pegadiza”.



Me viene a la mente la historia de la poetisa argentina Liliana Beatriz N’ Haus (1950-2002), que sufría, según un diagnóstico expedido en uno de los muchos sitios donde guardaba internación, de esquizofrenia paranoide crónica.



Echada estaba su suerte, al parecer, con diagnóstico tan contundente, mas quiso la fortuna que corriendo el año 1992, luego de un tratamiento de doce meses con un terapeuta externo al sitio de reclusión donde se encontraba, se hiciera viable su ingreso al Instituto Bergman (Córdoba).



¿Por qué? Porque la denominación estigmatizadora de esquizofrenia paranoide crónica fue levantada considerando que se definió su cuadro psicológico como trastorno bipolar.



Esto hizo posible que en Bergman ella iniciara un proceso de recuperación.



Y fue así que la poesía, que estaba latente en ella, haya ido construyendo en su ánimo, en su psiquis, una nueva perspectiva del mundo y de los seres.



Una subjetividad distinta, muy distante, y ajena ya de aquella que la atormentaba y la llevaba a intentar a menudo suicidarse, empezó a operar en su organismo. Empezó a componer poemas.



Su obra poética, escrita a partir del 2001 hasta el 2002, en que falleció víctima de un paro cardiaco, tuvo el poder de liberarla.



A propósito, fue su hermano el proveedor de los libros que leía tan ávidamente.



Su poesía poseía un tono de confesión, y era una suerte de análisis de la realidad que le tocó vivir a su familia, a la Argentina, al género humano y a ella.



Salvando las grandes diferencias, desde luego, quisiera detenerme a pensar en el gran poeta español Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura 1956, quien vivió una existencia marcada por frecuentes momentos depresivos y aislamientos. Cuando falleció su progenitor, se sintió acorralado por un cuadro depresivo agudo y se internó en un hospital mental francés (Burdeos), en 1901.



En 1957, el vate, sumido en la tristeza, la desesperanza, tras el fallecimiento de su esposa, cerró las puertas de su casa y de su existencia al mundo a esperar la muerte. Y ella llegó el 29 de mayo de 1958.



¿Cómo explicar esta conducta en alguien que escribió un canto a la ternura, a la vida, a través de uno de los libros más traducidos, o sea, “Platero y yo”? Ah…, los designios de la vida. Melancólico, lírico consumado, su obra poética sigue inspirando a miles de vates y lectores de todo el mundo.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8645:los-poetas-y-sus-razones-&catid=15:noticias-general