lunes, 18 de julio de 2011

Poetas latinoamericanos que no debemos desconocer


Son innumerables los poetas que han caído en el olvido, que ya no se habla de ellos y que sus obras sólo son leídas por selectos apasionados de la poética.
En este artículo, intentaré rescatar a algunos de los poetas nacidos en Latinoamérica cuyo aporte considero es primordial para la poesía universal.

Hablaré tan sólo de cuatro de ellos, porque no me alcanzaría el espacio para nombrar a todos. Sus nombres son: Leopoldo Lugones, Alfonsina Storni, José Martí y Osvaldo Rodríguez Musso.



Lugones: Un hombre romántico y luchador

Leopoldo Lugones nació en la provincia de Córdoba en 1874 y fue un destacado poeta del Río de La Plata. Su primera publicación fue un libro de poemas “Las montañas del oro”, gracias al cual consiguió que se fijaran en su poesía.



Es Lugones, sin lugar a dudas, un referente primordial en la literatura hispanoamericana; muchos escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar, se unieron a la corriente literaria iniciada por Lugones, que se caracterizó por la fusión de las formas europeas con las raíces Rio Platenses; tomando características del simbolismo, el decadentismo y el parnisianismo francés, y uniéndolas con expresiones muy nativas, a fin de conseguir una prosa y poética sumamente realista para el espacio y la época.



Lugones fue, además de poeta, un incansable luchador y en obras como “La patria fuerte” o “La grande Argentina”, puede comprenderse claramente la época en la que él vivió, su postura ideológica en base a la decandencia económica, producto de las malas decisiones políticas, y llegar a profundizar en lo que fue la generación de Lugones.



En medio de su lucha incansable y su fructífera obra, Lugones sufría inconmensurablemente, basta acercarse un poco a sus creaciones para comprobar lo tortuosa que era para él la existencia, prueba de esto es que se suicidara, en el momento menos previsto.



Este escritor es, sin lugar a dudas, uno de los mayores referentes de la literatura latinoamericana y uno de los mejores poetas argentinos de todos los tiempos.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8498:poetas-latinoamericanos-que-no-debemos-desconocer-&catid=15:noticias-general

Alfonsina Storni


La dama que reinvindicó el lugar de la mujer en América.

Alfonsina Storni fue una poetisa fundamental de la obra femenina hispánica, nacida en 1892 en Sala Capriasca.


En cierta ocasión Alfonsina contó que su padre escogió ese nombre para ella porque significaba “dispuesta a todo”, y realmente Alfonsina dio pruebas suficientes de que era ése el nombre que más se amoldaba a su personalidad: avasallante, luchadora y capaz de todo.



Una de las características a destacar de esta poetisa, que la coloca por encima de muchos poetas de su generación, es su capacidad de introspección, de hablar de su intimidad sin temores, esta forma de expresarse marcó un antes y un después en la lírica latinoamericana y fue adoptada posteriormente por muchos poetas.



Entre los grandes logros de Alfonsina se encontró el de conseguir publicar poemas en Mundo Argentino, una revista en la que aparecían obras de autores de renombre como Amado Nervo y Rubén Darío.



Alfonsina recibió en su vida menos alabanzas de las que se habría merecido, sin embargo nunca bajó los brazos y vivió para la poesía y la literatura, confiándose a la tarea de reivindicar el papel de la mujer dentro del mundo intelectual. Su nombre aparece junto al de grandes poetisas como lo fueron Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou.



El 25 de octubre del ´38, Alfonsina Storni se quitó la vida, ahogándose en el mar, el inmenso mar que diera vida a la gran mayoría de sus obras y con el que aseguraba se hallaba unida desde los orígenes.



Cuando ese año el Senado de la Nación le rindió homenaje, su portavoz dijo: “Aún con toda nuestra riqueza, no hemos sido capaces de crear una atmósfera propicia donde puede prosperar esa planta delicada que es un poeta”.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8499:alfonsina-storni&catid=15:noticias-general

José Martí revolucionario y apasionado

La obra de José Martí, es conocida de sobra en Latinoamérica, e incluso en europa, sin embargo su nombre no siempre se vincula con su obra.


Muchos cantautores y trovadores han tomado la poesía del cubano y le han puesto música, consiguiendo fama y vítores gracias a ello


pero, lamentablemente, pocos seguidores de esos cantantes conocen la existencia de José Martí, que ha sido imprescindible en la literatura latinoamericana y sobre todo en la Independencia de Cuba.



José Martí nació en 1853 y desde muy pequeño demostró un alto interés por la denuncia de las injusticias y por la poesía, como medio para expresar sus ideas.



A la edad de 18 años fue deportado a España debido a sus ideas políticas, desde donde continuó escribiendo y publicando obras, como fue “El presidio político en Cuba”.



Su deseo de propiciar un cambio a su patria lo instó a querer regresar a ella, pero fue nuevamente deportado por sus incesantes actividades revolucionarias.



Además de su lucha incansable Martí fue un excelente escritor, se lo considera uno de los precursores del modernismo iberoamericano.



Entre su obra destacan una variedad importante de poemas, entre los que se encuentran “Ismaelillo”, “Versos sencillos” y “Versos libres”, y la novela “Amistad Funesta”.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8500:jose-marti-revolucionario-y-apasionado&catid=15:noticias-general

Osvaldo Rodríguez Musso de Valparaíso al mundo


Otro importante poeta latinoamericano fue Osvaldo Rodríguez Musso, más conocido como el “Gitano Rodriguez”.



Un hombre nacido en Valparaíso, Chile, que dedicó gran parte de su obra para hablar de las bondades de su país, haciendo un importante aporte al folklore y a las raíces de su tierra natal.


Su vocación por la lírica no se resumió a la creación de poemas, además se dedicó a cantar y se hizo conocido como cantautor en varios lugares del continente.



Se destacó por su lucha por la libertad y su denuncia del regímen político de los militares, encabezado por Augusto Pinochet.



En la mayor parte de su obra puede apreciarse su voz firme y su deseo de que se acabaran las injusticias en su patria.



Entre su obra poética destaca: “Estado de Emergencia”, “Diario del Doble Exilio” y “Cantos de Extramuros”, este último, fue prologado por el poeta argentino Julio Cortázar.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8501:osvaldo-rodriguez-musso-de-valparaiso-al-mundo&catid=15:noticias-general

Congreso Mundial de Poetas en Acapulco


Según ha trascendido, más de 300 escritores procedentes de 25 países (entre los que se encuentran Israel, España, Canadá, Estados Unidos, Mongolia, Francia, Argentina, Chile y Grecia) se darán cita durante el próximo mes de octubre en Acapulco, México, con motivo de celebrarse el Congreso Mundial de Poetas.

Tal como cita El Informador, la presidenta del comité organizador, María Eugenia Soberanis Nogueda, señaló que dicho evento tendrá lugar entre el 12 y el 16 de octubre y se dará a conocer como “La poesía en la Intimidad del Alma”.



Además, la organizadora adelantó que en el marco de este congreso convocado por la Academia Mundial de Arte y Cultura (WAAC, según sus siglas en inglés) se desarrollarán diversas mesas redondas, habrá presentaciones de libros, jornadas de lectura, ponencias impartidas por reconocidos exponentes literarios tales como Germain Droogenbroodt, Celia Vázquez, Iván Portela e Isaías Alanís, entre otros, y hasta una exposición de fotografía, pintura y escultura titulada “Poesía Visual”.



Por otra parte, informó Soberanis, está previsto realizar en el estado de Guerrero un concurso de creatividad poética para que la gente pueda entrar más en contacto con este género ya que, tal como sostuvo la directora de difusión del Congreso, Rosa Martha Munuzuri, “cuanta más gente haya en la poesía, habrá menos guerras, menos metralletas, porque las plumas pueden más que las metralletas”.



Cabe destacar que este congreso fue creado en 1969 con el objetivo de que las naciones pudieran encontrar la paz a través de la poesía.



En ese entonces, el evento había sido organizado por Amado Yuzón, Tin-Wen Cheng, Krishna Srinivas y Lou Lu Tour y, tiempo después, en 1973, comenzó a ser auspiciado por la Academia Mundial de Arte y Cultura y consiguió el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8502:congreso-mundial-de-poetas-en-acapulco&catid=15:noticias-general

Poesías de un náufrago entre escorpiones


La vida de un náufrago en una isla desierta no es exactamente envidiable.


Si además de la soledad y la comida escasa, en vez de la arena blanca y las palmeras caribeñas de las películas estadounidenses, el hombre está rodeado de escorpiones, la cosa se pone complicada.


Cuando, para colmo, el pobre tipo es poeta y la única manera que tiene de comunicarse con sus lectores es fiando sus composiciones a un papelito encerrado en una botella que desafía el océano, se puede imaginar la desesperación del personaje en cuestión.



Exiliado en Francia y luego en EE UU, censurado en su patria (y tan odiado por ambos bandos políticos de su país -nacionalistas conservadores y comunistas- que una de sus obras se titula Hombre entre escorpiones), el poeta polaco Czeslaw Milosz reflejó su sufrimiento en una trayectoria literaria que le convirtió en uno de los protagonistas de la poesía europea del siglo XX y le llevó al premio Nobel de literatura en 1980.



Galaxia Gutenberg / Círculo de los lectores publica ahora, en ocasión del centenario de su nacimiento, Tierra inalcanzable, antología amplia del poeta polaco.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8503:poesias-de-un-naufrago-entre-escorpiones&catid=15:noticias-general

domingo, 17 de julio de 2011

Día de la poesía joven en el Atlántico


La Asociación CECREAS con el apoyo de la Corporación Luís E. Nieto Arteta, La Biblioteca Piloto del Caribe y Comfamiliar del Atlántico, dentro de los proyectos del Festival PoeMaRío.


Se han llevado a cabo, desde el mes de marzo hasta julio, una serie de Talleres Poéticos para Jóvenes, entre 8 y 15 años, con el nombre de Proyecto Poemarito.



Los talleres, dictados por Lya Sierra, poetisa y docente y el escritor Aníbal Tobón, se han dictado para niños y niñas del Barrio Barlovento, para afroamericanos en el Barrio Abajo, y para ciegos en Fundave (Comfamiliar del Atlántico), además de talleres en los colegios Bachillerato Las Nieves, Sede 2 y en el colegio Nuestra Señora del Tránsito, en el municipio de Usiacurí.



Como consecuencia de estos talleres, que han reunido a más de 150 niños, niñas y jóvenes, se ha decidido crear el Día de la Poesía Joven, el 22 de julio, como antesala al Cuarto Festival de PoeMaRío, y que la niñez y la juventud puedan también disfrutar de la poesía.



En los eventos participarán niños, niñas y jóvenes con poemas de su autoría y poemas montados a varias voces, entre ellos de Nicolás Guillén, Rafael Pombo , García Lorca, Julio Flórez y Adalberto Ortiz .



Horarios y espacios

10 a 11 a.m. Biblioteca Departamental Meira Delmar. Invitados: Poemarito Usiacurí y ganadores Concurso Poético Meira Delmar. Intervención de Vicky Osorio con canciones y poemas para niños.



2 a 3 p.m. Institución Educativa Distrital Bachillerato de Las Nieves. Invitado: Grupo Poemarito (Escuela de Las Nieves).



4 a 5.30 p.m. Aduana de Barranquilla. Clausura en la Plazoleta de los Poetas, junto al árbol de la Poesía. Invitados: Poemarito Las Nieves, Poemarito Usiacurí y Poemarito Barrio Abajo. Intervención de Vicky Osorio con canciones y poemas para niños.

http://www.poesia-irc.com/j/index.php?option=com_content&view=article&id=8495:dia-de-la-poesia-joven-en-el-atlantico&catid=15:noticias-general